18.8.15

El idioma ladino, hablado por los judíos sefardíes, sobrevive en Israel.



Se estima que alrededor de 150.000 personas en el mundo pueden expresarse en esta lengua, el ladino, es actualmente una lengua que ha evolucionado y busca sobrevivir; a él se han ido sumando palabras de los idiomas turco, portugués, hebreo, francés, árabe o italiano. Es la lengua franca de los sefardíes, descendientes de los judíos expulsados de España en el año 1492, aquellos no han olvidado el castellano de sus antepasados, lo siguen hablando y a él han incorporado 'préstamos' de los idiomas de los diferentes países del exilio, como comentaba en párrafos anteriores.
En Israel se estima que hay alrededor de 100.000 hablantes de ladino, con mayor o menor dominio de la lengua y en Turquía, de donde es originaria la segunda comunidad sefardí después de la de Israel, aproximadamente 15.000 personas lo conocen; de todas formas con el paso del tiempo el español medieval de los judíos sefardíes ha cambiado, adaptándose al idioma del país donde se instalaron las diversas comunidades cuando huyeron de España, Sefarad.
Su estructura idiomática ha atravesado los siglos, se ha aprendido y hablado en los hogares, donde ha sido instrumento para transmitir de una generación a otra tradiciones ancestrales, literatura oral, vocabulario gastronómico y canciones sefardíes.
Si bien algunos especialistas estiman que la desaparición del ladino es inevitable, ya que como argumento presentan que no se transmite como lengua viva desde hace por lo menos dos generaciones y que el olvido, parcial o total, juega en su contra, sin embargo, aún es una lengua viva.
En el año 1997, Israel creó la Autoridad Nacional del Ladino, a fin de contrarrestar esta dinámica con el apoyo financiero de su estudio y conservación determinado una cierta revitalización del idioma con esta acción; la idea y objetivo es que forme parte de la identidad de Israel e, incluso, ya se han traducido grandes clásicos de la literatura universal al ladino.
A su vez, existe actualmente en Israel un programa diario de 15 minutos en judeoespañol y una revista en ladino, 'Aki Yerushalayim', de frecuencia semestral, que hasta hace cinco años fue la única en el mundo, como así también un sistema de becas estimulo para su estudio, en cursos impartidos en cuatro universidades de Israel.
Fuente: www.elcastellano.org // Radio Francia Internacional // Beatriz Lecumberri 25 de febrero de 2015.
Fuente imagen: www.aki-yerushalayim.co

Luise EMH.-

Publican edición bilingüe del Martín Fierro en idioma árabe.



La gran obra literaria de José Rafael Hernández, “El Gaucho Martín Fierro”, un poema narrativo escrito en verso en el año 1872 considerado obra literaria ejemplar del género, recibe una traducción al idioma árabe de la primera parte del mismo; presentada recientemente en la ciudad de El Cairo, ciudad capital de Egipto, sobresale de trabajos anteriores y se erige como la definitiva, a cargo de la Sra. Abeer Abdel Hafez, profesora de lengua y literaturas hispánicas, que ha captado la esencia y musicalidad de la mencionada obra literaria.
La doctora Abeer, sostiene que el habla gauchesca "tiene elementos de la lengua castellana que hablaban los primeros españoles llegados a América", así como también consideró probable que beduinos y árabes arribaran a estas tierras procedentes de las islas Canarias.
<..."Quisimos hacer una traducción definitiva, a cargo de una profesora de la Universidad de El Cairo. Y para que tuviera mayor identidad y como una manera de cooperar con las instituciones locales lo concretamos en conjunto la embajada y la Secretaría de la Liga Árabe",...> contó a Télam Sr. Sergio Baur, embajador argentino en Egipto.
Para Baur, la participación de la Liga Árabe ha sido de suma importancia, <… “Ellos decidieron hacerlo con el objetivo de distribuirlo gratuitamente entre las universidades, instituciones públicas y colegios. Lo que tratamos de buscar es cuál es la coincidencia entre un poema épico escrito en Sudamérica con alguna realidad sociocultural que tuviera que ver con el mundo árabe"...> según sus palabras.
A su vez, el embajador subrayó y realizó un paralelo comparativo entre pueblos... que según la opinión de varios especialistas "la figura del gaucho tiene muchas características en común con el beduino del desierto, inclusive con las poblaciones beréberes de las naciones como Túnez y Argelia, ubicadas en el norte de África.
Tanto el gaucho, el beduino y el bereber, especificó Baur, "son poblaciones nómadas, tienen un sistema propio de creencias, se manifiestan culturalmente a través del canto: de la payada en el caso del gaucho y del verso, los beduinos". A esto se suma el poncho, menciona, "aunque ligado a los pueblos originarios en Sudamérica, el bereber también utiliza unas especies de mantas para cubrirse por la noche".
"El libro es una rareza -definió- y lo que queremos hacer junto a la Universidad de El Cairo, en la cátedra de español y literatura iberoamericana, es que el Martín Fierro se incorpore a la lectura, se popularice".
Su traductora durante la presentación del volumen, señaló que <"...el discurso de Martín Fierro aclara los vínculos del parentesco histórico y humano entre Oriente y Occidente, que se manifiesta en los síntomas de la poesía árabe, mediante la influencia andaluza, música y musulmana, que se transmitió a través de los soldados que participaron en el descubrimiento del Mundo Nuevo...">. Y destacó <"...unos elementos artísticos comunes como la narración biográfica del caballero (Alférez), el tema amoroso, el tema bélico, la pasión, el honor y la revancha entre otros ejes temáticos..">
La presentación de la presente traducción del Martín Fierro se realizó en el marco del décimo aniversario de la I Cumbre América del Sur Países Árabes.
Fuente: Agencia de Noticias Télam; www.inttranews.net – la pagina de noticias del portal de traductores e intérpretes y, MDZ Cultura & Ciencia24 de Junio de 2015.
Fuente imagen: telam.com.ar
Luis EMH.-

¿De donde viene la expresión OK?



¡¡¡OK lo resume todo…!!! Esta es la respuesta a cuando no se tiene ganas de dar muchas explicaciones, o quizá nuestra forma más abreviada de responder a una orden o a un aviso, en fin…  la cuestión es que pronunciamos a estas dos letras así, sencillo, escueto, un…  “OK”… dice mucho. En lo cotidiano al término se le atribuye al significado “todo bien”, un signo lingüístico arbitrario, asumido, y al que no le prestamos mucha atención.
Un lingüista de nacionalidad norteamericana y docente de la Universidad de Columbia, Sr. Allen Walker Read fue quien se ocupó y preocupó por encontrar el verdadero origen de la palabra OK; arribando a varias posibles explicaciones de su procedencia; de hecho existen varias, una de ellas asegura su origen del alemán, de las iniciales de “Obertst Kommandant”, utilizadas por el general Schliessen y el barón Von Steuben –famoso por ser un oficial prusiano que combatió durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos– para identificar los comunicados militares.
Pero también se le atribuye a diversas etimologías, como el caso del término griego “ola kala”, que significa “todo está bien”. Quizás la acepción más difundida es la que propone que nació durante la Guerra de Secesión, cuando al regresar las tropas de una misión mostraban el letrero “0 killed” (cero muertos), indicando que todo había salido bien y no había bajas que lamentar.
Lo cierto es que todas ellas no pasan de ser conjeturas incomprobables, ya descartadas, como se mencionara en párrafos anteriores, el lingüista estadounidense y docente de la Universidad de Columbia, Allen Walker Read, dedicó varios años de su vida a examinar documentos, hemerotecas y textos antiguos hasta que logró dar forma a la explicación que hoy es la que se tiene por cierta…
El lingüista y docente aprecia que una de las pruebas que explicarían la procedencia estadounidense fue el hallazgo de una antigua documentación de la expresión en el Boston Morning Post, en la edición del 23 de marzo de 1839, en aquella publicación, el OK es acompañado por la aclaración de su significado, “all correct” (todo correcto); esto indicaría que en ese entonces no era una expresión de dominio público.
Luego, el uso del término se potenció cuando Sr. Martín Van Buren, presidente en busca de la reelección de 1840 por los demócratas, lo utilizó como estrategia de campaña, su apodo Old Kinderhook, en referencia al sitio en el que nació, hizo de la novedosa expresión “OK” su eslogan, aprovechando el posible doble sentido de sus iniciales con la expresión “todo correcto”.
Si bien la estrategia fue muy poco efectiva, ya que Sr. Van Buren fue derrotado por Sr. William Henry Harrison; eso si, lo que nunca imaginó es que se convertiría en el principal promotor de una expresión que con el tiempo llegaría a convertirse en el americanismo más utilizado del mundo.
Fuente: www.elcastellano.org – Artículo publicado el día 22/03/2015 por Sra. Celina García.
 Luis EMH.-

Docentes defienden enseñanza integrada de lengua y literatura.



Durante la celebración del II simposio de enseñanza de la Literatura y de la Lengua organizado por el departamento de Filología Catalana de la Universidad de Alicante, un importante número de profesionales de enseñanza Secundaria y especialistas procedentes de diversas universidades, que participaron en el el mencionado evento, proponen aumentar la competencia literaria y comunicativa del alumnado a partir de la «enseñanza integrada de la lengua y la literatura, una línea de trabajo a menudo marginada en nuestro sistema educativo».
Entre las conclusiones del simposio señalan y apuntan que es necesario personalizar la educación para que el profesorado conozca a sus alumnos: «Aquello que les emociona o les preocupa, como son su identidad, el país donde viven, la historia o las nuevas tecnologías y, a partir de este conocimiento, tendrá sentido saber cómo la literatura les ayuda a entenderse, a comprender al otro, a consolidar su espíritu crítico, y a leer e interpretar adecuadamente los textos clásicos».
El simposio mostró las nuevas tendencias pedagógicas y ofrece ideas para «cambiar y mejorar la orientación de la enseñanza y aprendizaje de la literatura; recuerdan que fundamentalmente se aprende a través de la experiencia y la motivación, y defienden que la enseñanza de la literatura «se debe fundamentar sobre estas bases», de ahí la «importancia de dar voz al estudiante para que se exprese en clase o en un blog. El docente se encargará de ayudar a relacionar su mensaje con las obras literarias».
Fuente: www.elcastellano.org // Nota Original de Victoria Bueno, adaptada por Luis E. Morell Hernández. /// 26-03-2015.
Fuente imagen: www.republica.com
Luis EMH.-

Suecia agrega un nuevo pronombre a su diccionario lingüístico.




El idioma sueco tiene un pronombre nuevo para referirse a un género neutro y, será allí en ese momento en donde el diccionario oficial lo introducirá como tal.
El idioma sueco actualmente posee dos vocablos para referirse tanto a “él” o “ella”, el término “HAN” se refiere a “él”, en cambio cuando se menciona “HON” se referencia a “ELLA”; sin embargo la Academia de Letras de Suecia anunció que estará integrado el término “HEN”.
La idea sueca es usar el pronombre sin revelar el sexo para que permanezca desconocido o por tratarse de un transexual y hasta por considerar que no es necesario tener conocimiento de si es un hombre o una mujer que realiza la acción.
El vocablo “HEN” no es nuevo en Suecia ya que fue creado en la década de los años sesenta pero no había llegado la hora de ser usado frecuentemente o agregado al diccionario.
Vale recordar que lo que sucede en Suecia con su idioma no es el único que ha tenido variantes de este tipo, en Brasil, por ejemplo, los defensores de los derechos de los homosexuales o quienes procuraban la equidad de género y promovían la igualdad en la lengua, invitaban a emplear la letras equis (“x”) o la letra e (“e”) en palabras que flexionan. Por ejemplo, en vez de decir “ingeniero” o “ingeniera”, decir “ingeniere”. En el español de México (con todas sus variantes) sucede algo similar cuando algunos invitan a usar la @ para referirse a ambos géneros.
Fuente: www.elcastellano.org // artículo publicado el día 28/03/2015.
Fuente imagen: www.post-it.com.pe
 Luis EMH.-

Descubren en la República de Paraguay el uso de vocablos en lengua guaraní antiguo.



Técnicos de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) hallaron en la ciudad paraguaya de  Piribebuy, ubicada en el departamento de Cordillera distante a unos 73 kilómetros de la ciudad capital del mencionado país, -Asunción-, durante las entrevistas grabadas a varias artesanas de ponchos, encajes y otros tejidos facturados a mano; a los técnicos les llamó mucho la atención que las mujeres hablaran un guaraní antiguo y que utilizaran a menudo las cuatro palabras ahora rescatadas.
Se trata de ambopi, que significa 'fleco o borla de ropa'; myangy'o, que es el 'preparado del telar'; (Ai) povä, que significa 'hilar', y he'ÿ, que se refiere al 'soporte de madera para el tejido'.
Vale recordar que el idioma guaraní es hablado, e incluso idioma oficial de la República del  Paraguay, pero también se comunican en guaraní habitantes de algunas zonas de Argentina, Bolivia y Brasil; más allá del proceso de conquista y colonización española en esta región del mundo, algunas localidades hacen uso de vocablos tan antiguos pero vigentes en el hablar coloquial.
Dichos vocablos son como tesoros ya que la construcción del Corpus Lingüístico del Guaraní da la pauta de que la lengua guaraní no es nueva, sino que es una lengua milenaria mucho más antigua que el castellano incluso”, así destacó Sr. Domingo Aguilera, director de Investigación Lingüística de la SPL. Dicho experto remarcó que esas cuatro palabras escuchadas en boca de las artesanas de Piribebuy, aparecen registradas por Antonio Ruiz de Montoya en su libro Tesoro de la lengua guaraní, escrito en el año 1639.
La SPL planea una operación de rescate de vocablos antiguos de cara a elaborar un Corpus de Referencia del Guaraní Paraguayo en lugares donde se hilen tejidos artesanales, como la zona de Carapeguá, famosa por sus frazadas de trapo, hamacas y cubrecamas, o en San Miguel de Misiones, conocido por sus tejidos de lana.
Siguiendo la relación entre los oficios en extinción y la terminología guaraní empleada para ellos, se quiere extender el operativo lingüístico a otros ámbitos tales como al ferrocarril, al de la fabricación tradicional de la yerba mate, al de la medicina tradicional y al folclore tradicional; un proyecto que comenzó hace años con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de vocablos de ese idioma tanto escrito como hablado.
Asegura que ..."Será un banco gigante de palabras de uso real procedentes del registro oral y escrito que estarán disponibles mediante un buscador informático"..., adelantó Aguilera.
"El corpus está considerado desde la lingüística moderna como la herramienta más fiable para la consulta de las lenguas porque está basado en usos reales de los hablantes", según la SPL.
Fuente: www.elcastellano.org // Artículo publicado el día 28/03/2015.
Fuente imagen: www.ultimahora.com
Luis EMH.

Portugal adopta una reforma ortográfica destinada a estandarizar el idioma.



Portugal aplica una nueva ortografía aprobada en el año 1990, la misma busca unificar criterios entre las dos ortografías vigentes tanto en Brasil como en los demás países lusófonos.
Las nuevas normas aprobadas por las Repúblicas de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal y, Santo Tomé y Príncipe, han cohabitado con las antiguas desde el año 2009 hasta ahora, pero el periodo de transición con dos grafías, es diferente. Brasil, por ejemplo, tiene por delante otro año para adaptarse, mientras que en Cabo Verde la transición termina en octubre. En Mozambique, la medida está pendiente de la aprobación parlamentaria.
Los cambios son; uno de los principales es que las consonantes que no se pronuncian se han eliminado para que la grafía se corresponda mejor con la fonología; a su vez, hay modificaciones en en el uso de guiones y acentos y muchos de los cuales desaparecen.
Algunos ejemplos:
lingüiça > linguiça (salsa)
pingüim > pinguim (pingüino)
freqüência > frequência (frecuencia)
qüinqüênio > quinquênio (quinquenio)
assembléia > assembleia (asamblea)
idéia > ideia (idea)
européia > europeia (europea)
abençôo > abençoo (bendición)
enjôo > enjoo (náusea)
Fuente: www.elcastellano.org // Artículo publicado el día 10/06/2015.
Fuente imagen: www.uned.ac.cr
Luis EMH.

Redactarán nueva versión de la Biblia en idioma zulú.



La Fundación del Sr. presidente Jacob Zuma y la misión en Sudáfrica de la Iglesia Católica Romana confirmaron el inicio de una asociación para traducir la Biblia al idioma isizulu, muy extendido en esta región del continente.
Afirman que esta versión de las sagradas escrituras subsanará una imprecisión que el nuevo proyecto y el trabajo culminará con una Biblia en idioma zulú mucho más relevante y optimizada como herramienta de evangelización para devotos o estudiosos, subrayaron ambas instituciones, ya que la misma será más literariamente precisa y cercana al manuscrito original que una traducción realizada en el mismo lenguaje sudafricano realizada en el año 1959, explicó la Fundación JG Zuma en un comunicado al respecto.
El Presidente pertenece a la etnia zulu y ha comentado en diferentes ocasiones públicas que la actual traducción isizulu de las Escrituras es inadecuada porque no fue tomada directamente de los idiomas bíblicos, como en el caso del hebreo, griego o arameo y, como patrono de la Fundación y de la iniciativa cultural, se anunció que el jefe de Estado entregará un pago por 500 mil rands (unos 47 mil dólares) a la Iglesia Catedral de San José de Marianhill, en la oriental provincia Kwazulú-Natal.
Para finalizar y como corolario es bueno decir que el isizulu es el idioma del pueblo zulú, posee unos 10 millones de hablantes, la gran mayoría (más del 95 por ciento) de los cuales habita en en Sudáfrica, (República de Sudáfrica), nación cuya lengua nativa más hablada, aproximadamente 24 por ciento de la población, la posee como lengua madre; a su vez, es el segundo idioma bantú más difundido después del shona, al igual que otras lenguas de este grupo, se escribe con el alfabeto latino y, es comprendido además en las Repúblicas de Zimbabwe, Lesotho, Malawi, Mozambique, y Swazilandia.
Fuente: www.elcastellano.org // Prensa Latina. // Artículo publicado el día 05/01/2015.
Luis EMH.

Tokio formará a un gran número de intérpretes para los Juegos Olímpicos de 2020.



El Gobierno Metropolitano de la ciudad de Tokio (Capital de Japón) anunció una serie de proyectos con miras a los Juegos Olímpicos y Para Olímpicos a disputarse en el año 2020, uno de ellos es la formación de 35.000 voluntarios para ofrecer servicios de "asistencia lingüística" a aquellos visitantes extranjeros que acudan a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos del año 2020.
El plan del Gobierno local incluye la formación lingüística en idioma inglés de todos los voluntarios que se presenten a unas pruebas de acceso y alcancen un nivel mínimo; aquellos que sean seleccionados podrán acceder a clases gratuitas y participar en programas de inmersión lingüística, según aseguró un portavoz de la organización a la agencia Kyodo.
El objetivo es contar con una base suficiente de voluntarios que puedan ayudar a la mayor cantidad de visitantes extranjeros que se espera que acudan a la ciudad con motivo del desarrollo del citado evento, en áreas como el transporte y el acceso a servicios médicos o de ocio.
A su vez, el Gobierno Metropolitano también presentó el proyecto para mejorar la capacidad de rescate aéreo del cuerpo de bomberos de Tokio, consistente en la creación de unidades especiales preparadas para evacuar a una gran cantidad de gente para casos como incendios en rascacielos o terremotos de elevada magnitud.
Fuente: www.elcastellano.org y www.efe.es Artículo del día 26 de diciembre de 2014.
Fuente imagen: www.tokio.sobre-japon.com 
Luis EMH.

El idioma silbado de Gomera, Islas Canarias, es nombrado Patrimonio de la Humanidad.



Como su propio nombre lo indica, el silbo es una forma silbada de codificación del lenguaje hablado que sirve para comunicarse a larga distancia, aprovechando las condiciones geográficas de la isla de Gomera; con condiciones favorables de viento y demás, un mensaje silbado puede recorrer una distancia de 3 ó 4 kilómetros y, teniendo en cuenta que Gomera no supera los 25 kilómetros de longitud, no sería difícil hacer llegar mensajes a la otra punta de la misma isla, aunque en el proceso pase de boca en boca alrededor de media docena de veces.
Al igual que con la voz, el silbo de cada persona es diferente y característico, tanto por el sonido como por la forma de colocar las manos, permitiendo a los silbadores reconocerse entre sí, incluso a kilómetros de distancia. Una “conversación” consiste en la alternancia continua entre un silbador y otro porque es necesario confirmar la recepción y comprensión de cada mensaje para continuar el hilo o repetir lo que no se haya entendido.
Este mecanismo resulta más complejo cuando el lenguaje adapta las 5 vocales del español y sus 22 consonantes a 2 vocales y 4 consonantes, lo que provoca mucha ambigüedad y hace que el contexto cobre una especial importancia para interpretar todo correctamente.
Se estima que el silbo gomero está emparentado con los antiguos pobladores beréberes de las Canarias, anteriores al período de la conquista hispánica donde se introduce el idioma español; la particularidad del silbo, es que a los oídos suena como un canto de pájaros y nos resulta ajena e inentendible, pero nos es más que sistema en que resulta adaptable al lenguaje que sea: guanche, español, inglés…, lo que, para los lingüistas, convierte al silbo en algo apasionante es que empezó siendo considerada como una serie de sonidos estándar con un significado predeterminado para que los pastores se comunicaran entre sí, mientras que hoy en día, es considerado ya por muchos un lenguaje independiente y característico canario.
Su gran valor lingüístico y cultural, durante la segunda década del siglo XX conllevó un importante cambio en la forma de vida gomera, afectando negativamente al silbo (que estuvo cerca de desaparecer), obligando al gobierno de la isla a afrontar el problema, para ello se introdujo al en las enseñanzas obligatorias de primaria y secundaria, lo que permite a jóvenes y no tan jóvenes de hoy realizar demostraciones a los visitantes y hacerlos partícipes de una experiencia tan especial, como parte de una cultura quizás no muy extensa en el tiempo, pero sí muy rica.
Los esfuerzos por mantener el silbo vivo es diaria y el hecho de incluirlo en las enseñanzas obligatorias ha resultado un importante empuje, pero la gran mayoría de alumnos que terminan sus estudios no encuentran una forma de hacer rentable su capacidad y acaban dedicándose a otras cosas en su vida profesional, puede que llegando a olvidar lo aprendido.
Existen silbadores y silbadoras profesionales que realizan demostraciones de una hora para turistas, normalmente en hoteles y restaurantes, en las que presentan sus habilidades e incluso buscan intentar silbar un mensaje sencillo a los turistas.
En la actualidad oír el silbo Gomero por la calle es algo habitual, ya que muchos de sus habitantes lo usan para saludarse de una forma diferente o incluso para pedir unas cañas sin falta de levantarse o alzar la voz, muchos habitantes sostienen que mientras este silbo sea útil para comunicarse, seguiremos oyéndolo en las calles de La Gomera.
El silbo de la Gomera no es el único existente en el mundo, también se encuentran en zonas de  África, México, Turquía; pero lo que se da en la Gomera resalta en una faceta muy poco habitual: el denominado silbo, es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad hace algo más de 5 años.
Fuente: www.elcastellano.org – Artículo del día 21 de diciembre de 2014.
Luis EMH