13.2.11

El idioma Chino Mandarín se convirtió la lengua dominante de Internet.

Samsung Galaxy Tab: China logró dominar el año pasado, con 36 millones de nuevos usuarios, Internet. Ubicándose el idioma Mandarín en el más empleado de Internet detrás del inglés; idioma que ha sido durante mucho tiempo el ampliamente dominante en la red mundial, pero el crecimiento chino, a la tasa asombrosa en que se procesa, puede hacer que en los próximos cinco años el mandarín se convierta en la principal lengua de la Internet.

Las cifras difundidas por The Next Web: Inglés 27,3%; Chino 22,6%; Español 7,8%; Japonés 5%; Portugués 4,2%; Alemán 3,8%; Árabe 3,3%; Francés 3%; Ruso 3%; Coreano 2%; resto 17,8%.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 06/01/2011.

Luisem.-

El guaraní se convirtió en idioma oficial de Paraguay.

El idioma Guaraní (lenguaje de origen indígena que habla y maneja cotidianamente alrededor del 80 por ciento de la población total del país que ronda los seis millones de personas) junto al castellano son idioma oficiales en la República del Paraguay; se cumple en el marco de la nueva Ley de Lenguas que apunta a la construcción de «un país pluricultural y bilingüe».

Esta promulgación coincide con las celebraciones del bicentenario de la independencia paraguaya y pone fin a una demanda formalizada en 1992 de la mano de numerosos referentes culturales y políticos de ese país, informó la agencia de noticias DPA.

La nueva ley fue definida por el gobierno paraguayo como «uno de los instrumentos de reivindicación cultural más significativos de las últimas décadas» y tiene como antecedente dos anteproyectos elaborados por la Comisión Nacional de Bilingüismo y el Taller de la Sociedad Civil, los cuales fueron comparados y unificados hace tres años.

Si bien desde el año 1992 existe un artículo constitucional en donde declaraba: «Paraguay es un país pluricultural y bilingüe; son idiomas oficiales el castellano y el guaraní. La ley establecerá las modalidades de utilización de uno y otro. Las lenguas indígenas, así como las de otras minorías, forman parte del patrimonio cultural de la nación».

Por último, con la puesta en vigencia de esta nueva ley se creará la Secretaría Nacional de Políticas Lingüísticas para la planificación, investigación, documentación y promoción de las lenguas indígenas que existen en el país, fundandose una Academia de la Lengua Guaraní para la normativización del lenguaje, esto es establecer un alfabeto y gramática comunes.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 06/01/2011.

Luisem.-

Estudian Quechua en Universidades de los EE.UU. y Canadá.

Crece el interés por el idioma incaico en Norteamérica; el idioma empleado por los Incas en la época del Tahuantinsuyo es enseñado por al menos veinticinco Universidades de los EE.UU. y Canadá, con una gran aceptación por parte de ciudadanos de varios países, como así también de los peruanos que en aquellos países residen.

Directivo de una de las Universidades aseguró que muchos de los estudiantes que toman los cursos, son descendientes de varias generaciones cuyos abuelos o viceabuelos ya hablaban el idioma y, ahora, esta nueva generación quiere aprenderlo como una forma de mantener las raíces.

Los cursos en algunas Universidades se presentan como parte del currículo de la carrera de Lingüística, pero en cambio en otras, suelen presentarse como libres.

A su vez, se destacó los esfuerzos que realizan Universidades de Perú y Bolivia, como así también la Academia Regional del idioma Quechua de Cajamarca por revalorizar y enseñar el idioma.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 09/02/2011.

Luisem.-

La Real Academia Gallega prepara su gramática.

El Instituto de Lengua Gallega, organismo dependiente de la Universidad de Santiago de Compostela, elaborará la gramática «institucional» de la Real Academia Gallega (RAG), estará lista dentro de tres años.

El presidente de la RAG y el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, han firmado en La Coruña convenios para, además de la elaboración de la gramática, realizar estudios sobre los apellidos gallegos para la redacción del primer diccionario onomástico de la Comunidad Autónoma.

En el acto de la firma de estos convenios también ha estado presente la directora del Instituto de Lengua Gallega, que ha valorado este acuerdo de colaboración y ha destacado al organismo.

«Con el convenio suscrito el Instituto de la Lengua Gallega redactará la gramática que pretende ser el texto institucional y de referencia de la RAG»
Por lo que respecta al diccionario onomástico, los trabajos se prolongarán por espacio de dos años bajo la dirección de la profesora, Isabel Boulloso, que ha explicado que no existe una única razón que justifique la castellanización de los apellidos gallegos, a su vez, aclaró que «no se trata de galleguizar los apellidos sino de restituirlos a la forma en la que deberían ser» ya que forman parte de la historia gallega.

Boulloso ha subrayado que no se pueden trazar áreas donde los «Monteiros» se transformaron en «Montero», porque están extendidos por toda la Comunidad Autónoma y la causa pudo depender en última instancia de la voluntad de los funcionarios del registro civil o de los curas encargados de los registros parroquiales.

«Los había más partidarios de la castellanización y, en cambio, otros eran más respetuosos con la forma en gallego», ha señalado la profesora, que ha achacado a esta cuestión a que algunos apellidos mantuvieran su forma original y otros sufrieran un proceso de castellanización.

Boulloso ha recalcado que el nuevo diccionario pretende recoger las formas «correctas» y «estándares» de los apellidos que «fueron »castellanizados de forma sistemática».

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 25/01/2011.


Luisem.-

Estudian parentesco del vascuence con la lengua nórdica sami.

Una investigadora de nacionalidad alemana, Linda Wiechetek, se encuentra estudiando la relación entre el euskara y la lengua sami del norte de Europa. En un comunicado, la UPV/EHU ha explicado que Wiechetek intenta desarrollar un trabajo de colaboración con el grupo IXA de su Facultad de Informática, con el fin principal de escribir programas que usan información sobre los verbos en euskara y sami, lengua hablada en el norte de Noruega, Finlandia, Suecia y Rusia, para ayudar al análisis sintáctico y a la traducción automática en los dos idiomas. «Tanto el euskera como el sami son idiomas minoritarios, no indoeuropeos, y, en ambos casos, tienen parecidos problemas sintácticos que se pueden resolver analizando la similitud de ambas lenguas«, señaló la investigadora.

Asimismo, afirmó que se pueden utilizar partes de programas lingüísticos construidos para el euskera como base para resolver problemas lingüísticos del sami, y viceversa. El grupo IXA y Wiechetek han investigado a lo largo de los últimos meses el funcionamiento de los verbos y elaboraron una pequeña gramática que ayuda a las computadoras a la hora de resolver ambigüedades.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 01/08/2010.

Luisem.-

El idioma español se abre camino en la ONU.

El castellano, o español, se abre paso como lengua franca en las instituciones internacionales. El italiano Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Industria y Comercio, prefirió expresarse en español, en vez de hacerlo en inglés o francés —idiomas que domina a la perfección— para dirigirse a las Naciones Unidas donde disertó sobre la responsablidad social empresarial.

En la ONU —donde los idiomas inglés, francés, castellano, chino, ruso y árabe son los idiomas oficiales— es inusual escuchar un discurso en castellano a menos que el conferenciante sea español o de un país procedente de la América hispanoparlante.

Inglés y francés son las lenguas más usadas. Pero esta vez «Su elección fue por deferencia y apoyo al castellano; le gusta y disfruta más con este idioma. Tampoco le gusta el predominio del inglés», explicaron fuentes del gabinete del vicepresidente de la Comisión Europea.

Tajani, nacido en Roma, fue corresponsal en la URSS, Somalia y Líbano, del periódico «Il Giornale», presentador de noticias en la radio RAI 1 y portavoz del Gobierno de Silvio Berlusconi en su primera etapa. También fue eurodiputado durante tres legislaturas. La actual Presidencia española de la UE, que acaba el próximo 1 de julio, también influyó en su elección. «Durante estos seis meses ha estado perfeccionando su español en el Instituto Cervantes». En la ONU fluye el idioma castellano.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 24/06/2010.


Luisem.-

El idioma español, segundo idioma universal.

Una lengua que llega a ser la segunda del mundo por número de habitantes nativos, la segunda en términos de comunicación internacional y la tercera más usada en Internet por detrás del inglés y del chino, según un informe divulgado por el Instituto Cervantes.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, señaló que el español «es un idioma de acogida y de diálogo, un idioma mestizo desde que hace cinco siglos se extendió al continente americano». «Ahora, en el momento en que la sociedad global exige vivir en permanente contacto entre los más diversos lugares del planeta, todos los datos confirman que es además una de las tres o cuatro grandes lenguas que canalizan las relaciones internacionales».

En concreto, en el mundo hispánico tienen el español como lengua materna más de 359,4 millones de personas, entre las que destaca como una de las de mayor pujanza la comunidad hispanohablante de los EE UU, y Brasil, cuyo gobierno cree que, en una década, unos 30 millones de personas tendrán este idioma como segunda lengua.

El idioma español también es esencial en la difusión de estudios científicos relacionados con el hispanismo o con América Latina y, crece el número de publicaciones científicas en este idioma, que se han multiplicado por cinco desde 1998. Se estima que para el año 2050 los hablantes de español alcancen los 550 millones; la proporción de hablantes de chino e inglés descenderá por razones demográficas, mientras el español, el hindú y el árabe seguirán experimentando un crecimiento relativo.

«Dentro de tres o cuatro generaciones el 10% de la población mundial se entenderá en español», según augura el documento, donde se estima que el primer país hablante de este idioma será EE UU (en 2050, 132 millones de personas lo hablarán, el triple de los 46,7 millones actuales).

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 20/06/2010.

Luisem.-
La lengua española es la más empleada en la página electrónica de la Biblioteca Digital Mundial (BDM), declaró su director, John Van Oudenaren, quien participó en México en un congreso internacional sobre digitalización de códices mesoamericanos.

«Ha sido sorprendente que el español es la interface que más se utiliza, más que el inglés (...). No esperábamos esto», explicó Van Oudenaren en una entrevista y confesó que en un principio no tenían «ni idea de cuál sería el patrón de uso» ni «si la gente utilizaría todas las lenguas».

Por el momento, la BDM, un proyecto lanzado por la Biblioteca del Congreso estadounidense y por la a Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se ofrece en siete lenguas, las seis oficiales de la agencia internacional (inglés, francés, español, árabe, chino y ruso) más el portugués.

«En el último año España es el primer país del mundo en términos de uso. México es el quinto», señaló además Van Oudenaren.

La BDM también mantiene un registro por ciudades, y aquella desde donde entraron más internautas fue Madrid seguida por Buenos Aires, Barcelona, Sao Paulo y Ciudad de México. Por detrás de estas urbes se encuentran Lisboa, Moscú, París, Bogotá y Caracas, en ese orden.

En general, la tendencia de estos casi 13 primeros meses de funcionamiento de la BDM apunta a que hay «un uso muy intenso del mundo en español» entre las decenas de miles de usuarios que a diario acceden al portal.

La página electrónica (www.wdl.org) pone al alcance de todos los internautas de manera gratuita y en formato multilingüe, documentos históricos originales de numerosos países y culturas del mundo. Desde su lanzamiento el 21 de abril de 2009 y hasta mayo de 2010 recibió 9,6 millones de visitantes. «Internet alimenta al propio internet. Una vez que empiezas a aparecer en blogs (bitácoras digitales) se te sitúa más alto en las búsquedas, en las historias y demás, se crea un círculo virtuoso», dijo el responsable de la BDM.

En el futuro, Van Oudenaren cree que «el inglés seguramente recuperará terreno porque hay mucha gente que habla esa lengua». Los documentos originales de la BDM, procedentes de más de cuarenta idiomas, se presentan clasificados según región del mundo, período histórico, temática o tipo de soporte (manuscrito, libro, revista, grabado, carta, vídeo, grabación sonora o fotografía).

Además de la Unesco y la Biblioteca del Congreso estadounidense, apoyaron la creación de este proyecto digital, la Biblioteca Nacional de Brasil, la Alejandrina, la Nacional de Egipto y las Nacional y Estatal de Rusia.
El propósito es promover el entendimiento entre las naciones y las culturas así como incrementar la calidad y diversidad de los contenidos culturales en internet, así como contribuir a la educación y el conocimiento.

Actualmente la BDM cuenta con 75 socios, muy por encima de la veintena que hubo inicialmente, repartidos por 50 países pero espera en la segunda mitad de este año alcanzar el centenar.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 19/05/2010.

Luisem.-

Intérprete: una profesión con futuro.

La profesión de intérprete tiene un brillante horizonte profesional según ha explicado el español Miguel Ángel Martínez, vicepresidente del Parlamento Europeo responsable de Multilingüismo. Estas palabras expresó en la presentación de una campaña de información sobre las oportunidades laborales que ofrece la carrera de interpretación en la Unión Europea.

Martínez ha destacado la importancia de la labor del intérprete, «que no hay que confundir con la de traductor», ya que su labor es «comprender lo que se dice en una lengua y transmitirlo a otra lengua de manera simultánea».

El Parlamento y la Comisión Europea consideran que la profesión de intérprete tiene futuro y por ello han iniciado una campaña para animar a los jóvenes a formarse en este ámbito y cubrir el hueco que dejarán por jubilación un 18 por ciento de profesionales en los próximos quince años. Tras destacar que la interpretación «es un proceso casi mágico para comunicar», el vicepresidente del Parlamento Europeo ha asegurado que la interpretación «es un mercado boyante con grandísimas necesidades» y ha apostado por lenguas como el árabe y el ruso, así como los idiomas de los países que quieren adherirse a la UE.

Para trabajar como intérprete en las instituciones comunitarias es necesario tener un título universitario homologado de intérprete de conferencias o un título universitario y un postgrado en esta área y después aprobar el examen de acreditación interinstitucional y, en caso de aspirar al funcionariado, superar las pruebas correspondientes. Además, se trata de una profesión muy vocacional y abierta a una formación permanente.

El pérfil básico de un intérprete en las instituciones europeas es el de un profesional que domina al menos tres idiomas, además del materno, fundamentalmente francés, inglés y alemán. En cuanto a las lenguas que tienen mayor riesgo de quedarse sin intérpretes han destacado el danés, el griego, el holandés y el sueco; asimismo han resaltado el futuro de quienes hablan los idiomas de los paises del este y sureste europeo, últimos en incorporarse la Unión.

La Dirección General de Interpretación y Conferencias del Parlamento Europeo emplea a unos 480 intérpretes de plantilla, aunque puede contar con una reserva de aproximadamente 3.000 intérpretes autónomos, y en concreto «en la cabina española hay veintidós funcionarios y cerca de trescientos freelances».

En la cabina española de la Comisión Europea, hay sesenta intérpretes funcionarios y trescientos freelances. Como curiosidad del ámbito de la intepretación en la UE, destaca que el maltés, uno de los dos idiomas oficiales en Malta, está representado por un español freelance, y también hay un intérprete español especializándose en gaélico. Las reuniones se desarrollan en veintitrés idiomas, que dan lugar a 506 combinaciones lingüísticas en donde cada equipo consta de tres intérpretes por idioma.

Por su parte, la directora general de Interpretación y Conferencias del Parlamento Europeo, Olga Cosmidou, ha indicado que la Cámara es la institución mundial que más intérpretes contrata, aunque el gasto de interpretación y traducción de todos las instituciones europeas apenas supone el 1 por ciento del presupuesto de la UE, es decir, 80 céntimos por ciudadano. En las sesiones plenarias trabajan entre ochocientos y mil intérpretes, ya que la interpretación simultánea se realiza desde todas las lenguas oficiales de la Unión y hacia todas ellas. En las demás reuniones, la interpretación se ajusta a las necesidades de cada caso, que incluyen, cada vez con mayor frecuencia, lenguas distintas de las oficiales.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 05/05/2010.

Luisem.-

Aprender Idiomas: cuanto antes, mejor.

Existe una gran y antigua controversia en torno a la edad ideal para iniciar el aprendizaje de un idioma extranjero. «Algunos expertos son partidarios de empezar lo antes posible, desde que los niños nacen, habría que exponerlos a un idioma extranjero; pero otros apuestan por empezar una lengua nueva a una edad más tardía, alegando que ese aprendizaje se producirá con más rapidez y con más recursos».

La investigación, que ha tenido una duración de cinco años, se ha realizado con un grupo de 66 niños, con edades comprendidas entre uno y seis años, que participaron en un taller de la Biblioteca Pública Juan Pablo Forner de Mérida.

Los resultados arrojados revelar que la edad de comienzo en el aprendizaje de idiomas es determinante para obtener buenos resultados a largo plazo en el desarrollo de las habilidades comunicativas.

«Por tanto, cuanto antes se inicie la exposición al aprendizaje, mejor» aclara la autora, Pilar Reyes Ortiz.

«Algunos expertos son partidarios de empezar lo antes posible, desde que los niños nacen, habría que exponerlos a un idioma extranjero; pero otros apuestan por empezar una lengua nueva a una edad más tardía, alegando que ese aprendizaje se producirá con más rapidez y con más recursos» comenta la autora. Esta discrepancia fue el motivo que llevó a la investigadora a comenzar el estudio.

Según Pilar Reyes, la edad más indicada para comenzar con un idioma sería a partir del primer año de vida del menor.

En este momento sería aconsejable empezar a exponer a los niños al idioma extranjero a través de canciones y de diferentes elementos comunicativos, porque según Reyes «lo que se desarrolla en esta etapa es la habilidad de comprensión auditiva y de comunicación futura.»

De esta forma se consigue un adecuado entrenamiento auditivo, necesario para una posterior comunicación fluida.

Otro de los factores determinantes en la enseñanza de una lengua diferente a la materna es el método utilizado para ello.

El estudio revela que la manera de enseñar el idioma es crucial a la hora del aprendizaje; por lo que siempre debe realizarse a través de una técnica adaptada a las edades y a las preferencias de los niños, como es en este caso, el método de bloques; consistente en agrupar el contenido en bloques de seis sesiones.

El último factor clave para estimular el aprendizaje, según la autora, serían los recursos. «Éstos deben ofrecer un modelo de lenguaje natural y cuentos electrónicos; que además de dar una mayor accesibilidad para los grupos, ofrecen otras herramientas como el audio, o las imágenes, que motivan mucho más a los niños», aclara Reyes.

La investigación demostró además que existen diferencias entre los niños y las niñas a la hora de aprender un idioma. Estas últimas obtuvieron mejores resultados que los niños en las variables que se midieron: participación, repetición, atención y producción.

La investigadora apunta que «las conclusiones obtenidas con este estudio son muy aplicables a las escuelas para mejorar, desde el comienzo, la calidad de la enseñanza de un idioma extranjero» y defiende que «ante todo, debe existir una libertad de aprendizaje en los niños, que ellos aprendan porque les gusta, no porque se les impone; por este motivo hay que desarrollar el método adecuado».

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 08/05/2010.

Luisem.-

El español es el idioma más fácil para aprender, para los japoneses.

El idioma español es el idioma extranjero más fácil de aprender para los japoneses  aunque en el archipiélago es menos popular que el inglés, el coreano, el chino y el francés, reveló una encuesta del Instituto de Cervantes de Tokío.

El perfil del estudiante de esa lengua es el de una mujer de treinta a cuarenta años, soltera y con trabajo estable, que estudia por motivos culturales y turísticos, precisó el sondeo realizado entre diciembre de 2009 y enero de 2010.

Más de 10.000 entrevistados, 87% mostraron interés mayor por el inglés, 18% por el coreano, 17% por el chino, 10% por el francés y solo un 7% por ciento por el español. Según el Instituto Cervantes de Tokío, los estudiantes —67% mujeres— aprenden el idioma español atraídos por la cultura hispana, con acento especial en países como España, México, Perú, Argentina y Cuba.

El Cervantes abrió sus puertas en noviembre de 2008 y cuenta con más de cinco mil matriculas en español, catalán, y cursos de cultura para profesores.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 03/04/2010.

Luisem.-

El gaélico pierde terreno en Irlanda.

Desde que Irlanda logró su independencia en el año 1922, ha adoptado medidas para proteger el idioma que se hablaba en la isla hasta la conquista inglesa en la Edad Media. Es así que el gaélico es idioma oficial junto al inglés, e incluso idioma de trabajo de la UE desde enero del 2007. Todos los documentos oficiales se publican preferentemente en irlandés, asignatura obligatoria desde la educación infantil y lengua vehicular de las alrededor de doscientas gaelschools con inmersión lingüística.

Sin embargo, el resultado no es nada alentador. Un 69% de la población conoce poco o muy poco el irlandés, frente al 31% que lo habla bien o muy bien. Solo hay bilingüismo real en las gaeltacht, zonas donde es mayoritario y donde goza de una protección aún mayor pero donde habitan solo 85.000 personas. Fuera de ellas, es el idioma materno de apenas 10.000. Es decir que, menos de 100.000 irlandeses con el gaélico como lengua materna, cuando en 1922 eran alrededor de 250.000.

Ante ese panorama, incluso el Fina Gael, partido nacionalista fundado por Michael Collins, ha propuesto que se elimine su carácter obligatorio en la escuela donde, asegura, se ha convertido en una asignatura antipática.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 24/01/2010.

Fuente de Imágenes: http://es.qdq.com/guiamundo/imagenes/eu_irlanda.gif.

Luisem.-

Se va extinguiendo la lengua más cercana al inglés, el Frisio.

El frisio, segundo idioma oficial de los Países Bajos después del holandés, es el idioma de Europa continental más cercano al inglés, donde lo habla casi medio millón de personas en el extremo norte de Holanda y forma parte de un conjunto de idiomas minoritarios de la Unión Europea, hablados por unos 50 millones de habitantes.

Estas lenguas van desde el sami, en la zona ártica de Europa o el bretón en la costa occidental francesa, hasta el arberesh, un dialecto del albanés que sobrevive en algunos pueblos del sur de Italia.

La suerte de estos denominados “idiomas menos hablados” varía considerablemente, puesto que algunos como el catalán, el vasco o el galés han tenido un renacimiento espectacular en las últimas décadas y son utilizados ampliamente en los medios de comunicación, el gobierno y la vida social.

El irlandés incluso se convirtió en uno de los 23 idiomas oficiales de la UE en el 2005. “En general, ha crecido el apoyo a las lenguas minoritarias”, afirma Meirion Prys Jones, director ejecutivo de la Junta del Idioma Galés. ”En los últimos 20 años, hemos visto un cambio en la percepción de la gente; lo ven como una ventaja en el trabajo si hablas galés”.

Sin embargo, existen otros idiomas como el manés, la lengua celta originaria de la Isla de Man, o el kashubiano, hablado en la costa polaca, que Unesco clasifica como idiomas en serio peligro de desaparición; pero la Unesco informó de la muerte y desaparación de Viktor Berthold, el último hablante nativo del livonio, un idioma de la zona báltica.

En Leeuwarden, la capital de la provincia de Frisia, la Academia Fryske –que nació en 1938- intenta que el frisio no corra la misma suerte.“Aún es fuerte como idioma de la comunidad”, declara Alex Riemersma, director de la academia. “Nos está yendo bastante bien según los parámetros europeos”.
Alrededor de la mitad de los 600.000 habitantes de la provincia hablan frisio como primera lengua, principalmente en zonas rurales, afirma Riemersma. Un 75 por ciento de los residentes de Frisia lo habla y un 94 por ciento lo entiende.

El frisio del norte y el saterlandés, son idiomas emparentados que cuentan con 12.000 hablantes en el norte de Alemania; en la provincia de Frisia se enseña en todos los cursos escolares, también hay radio, TV y teatro en frisio y cada año se publica un centenar de libros.

Pese a ello, Riemersma indica que el frisio está en peligro, amenazado principalmente por sus primos al otro lado del mar del Norte. “Está en declive debido a la presión del holandés y el inglés”, explica. “La gente que tiene una visión simplista de lo que necesitan sus hijos para subir en la escala social dice ‘no necesitas el frisio para tu carrera, necesitas inglés, así es que olvídate de tu propio idioma’”. Riemersma indica que los hablantes de frisio disminuyen un 8 por ciento con cada nueva generación.

En lugar de tratar de combatir la influencia del inglés, la Academia Fryske prefiere promover la educación trilingüe desde temprana edad. El objetivo es tener frisios capaces de trabajar en un mundo crecientemente en inglés, pero sin abandonar la lengua de sus ancestros.

“El debate nunca es contra el inglés. El inglés es casi una tercera lengua para la población de Holanda”, explica Riemersma. “La estrategia es promover las tres y lograr que los niños tengan el mismo nivel de lengua (en las tres) cuando acaben la educación secundaria”.

La cercanía del frisio con el inglés se remonta a la Edad Media cuando los sajones y otras tribus germanas avanzaron hacia occidente en lo que actualmente es Frisia para cruzar el mar del Norte e invadir las islas británicas. Los dos idiomas comenzaron a separarse después que Guillermo el Conquistador y sus nobles de habla francesa lucharon por el control de Inglaterra en 1066, en ese momento en manos de los reyes sajones.

Algunos sostienen que el dominio del inglés en todo el mundo puede ayudar a la supervivencia de los idiomas menos utilizados.

“El hecho de que el inglés sea tan fuerte, de alguna manera es una ventaja. A medida que se convierte en una lengua mundial, la gente también quiere seguir usando su idioma madre”, expresa Prys Jones, que también es presidente de la Red Europea de Promoción de la Diversidad Lingüística.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 20/01/2010.

Luisem.-

Idish: una lengua prohibida jamás se olvida.

Hubo una generación que aprendió idish porque sus padres no querían que lo hiciéramos, para ellos, era una lengua apropiada para guardar secretos familiares y lo usaban como una especie de salvavidas en aquellas ocasiones en que los niños estaban presentes y, cuando surgía una conversación que les parecía inadecuada para los oídos infantiles...

Sha! decía uno de los padres. («¡Silencio!»)
Shpeter, veln raidn mir respondía el otro. («Después hablamos»).

Muchos padres preferían el idioma inglés pues, para ellos, era el camino lingüístico hacia el sueño americano. Era el idioma que se hablaba en los campus de las facultades, en selectos estudios jurídicos y en los consultorios médicos, un mundo al que ellos llegaban desde otra parte.

Así como Moisés vio la Tierra Prometida pero no pudo entrar a ella, la torre de marfil y las profesiones universitarias estaban cerradas para ellos. Mis padres habían abandonado sus estudios universitarios para traer comida a la mesa familiar, y estaban resueltos a que nosotros pudiéramos contar con las oportunidades que a ellos les fueron negadas.

“Años más tarde, cuando la oportunidad de tomar el té con Abba Eban, un político israelí que hablaba inglés con una dulce entonación oxfordiana le expresé mi agradecimiento en nombre de los incontables niños judíos que gracias a él habían logrado elevarse por encima de sus orígenes” (Párrafo de texto extraído en forma textual).

Cuando representó a Israel en las Naciones Unidas, nuestras madres se sentaban ante la televisión cautivadas por su habla elegante. «Deberían aprender a hablar como él, un inglés hermoso», nos recomendaba.

A pesar de las tentativas de mantener el idish dentro de sus límites, lo aprendimos. ¿Qué mejor incentivo para hacerlo que la posibilidad de descifrar jugosos escándalos? Es verdad que nunca aprendimos un idish literario. Nuestro vocabulario estaba repleto de reproches e invectivas. Para mí hasta hoy es más fácil terminar una oración con un signo de exclamación o de interrogación, como Mach nit kein narishkayt! («¡Paren con esas tonterías!») o «¿Far dos, zainen gegangen mir tsu Amerike»? («¿Para esto vinimos a América?»). Esta última expresión solía ser de nuestros abuelos, comentando la ingratitud de la generación más joven, un mal comportamiento, o una falta de ética.

Vivir entre dos idiomas es un denominador común en la experiencia de los inmigrantes, se trata de un proceso semejante al que tuvo lugar en familias del sur de la frontera, produciendo una variedad que muchos llaman «spanglish».

Así es el ciclo del lenguaje perdido, del lenguaje recuperado y del lenguaje reiventado.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 12/01/2010.

Luisem.-

Datan en el siglo IX el origen del idioma castellano.

Intentar ponerle fecha y lugar de nacimiento al idioma castellano ha sido uno de los mayores desafíos para los lingüistas; que hasta ahora, lo situaban como su origen en las Glosas Silenses o Emilianenses, textos escritos en los márgenes de obras redactadas en latín, y que se guardaron desde el siglo XI en que fueron escritas en los monasterios de Santo Domingo de Silos (silenses) y San Millán de la Cogolla (emilianenses). Pero un estudio del Instituto de la Lengua de Castilla y León dirigido por Gonzalo Santonja, adelanta las primeras palabras del español más de un siglo.

Santonja avanzó algunos de sus descubrimientos que señalan a los Cartularios de Valpuesta como la expresión escrita más antigua del castellano, que dataría del siglo IX. Aunque habitualmente se utiliza la denominación de cartulario para un documento escrito por dos o tres personas a lo largo del tiempo, en este caso se trata de un compendio de documentos. El director del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL) se ha mostrado «muy satisfecho» por el resultado del estudio, dada la dificultad de analizar este compendio de documentos que fueron agrupados por un clérigo del santuario de Valpuesta con todos los textos que iba encontrando, y que se guardaban desde dos siglos antes en el norte de la provincia de Burgos - España.

La complejidad del estudio estriba en que se trata de escritos realizados durante diferentes momentos, y por más de una treintena de personas, lo que ha hecho «muy difícil identificar la mano» que elaboró cada uno de estos textos y el momento en el que se fueron modificando. Santonja insistió en que no se trata del origen del español, sino del registro escrito más antiguo que se conoce hasta ahora «porque el español nació en la calle, no en un monasterio ni debajo de ninguna piedra» Aseguró.

Para este experto, los «localismos» que pretenden vincular el nacimiento del idioma a un monasterio concreto son «patochadas». «Las lenguas son del pueblo y es paradójico que haya quien diga que todas nacen en la calle y luego afirmen que el español nació en tal o cual monasterio», aseguró. Uno de los trabajos realizados por el Instituto, inaugurado hace nueve años pero con sólo dos de funcionamiento, está relacionado también con el surgimiento de las lenguas romances. Para Santonja resulta decisivo el descubrimiento de la importancia de las pizarras visigóticas, que permiten entender «la disolución del latín y la formación de las nuevas estructuras prerromances».

Aunque podría cambiar si se prueban las conclusiones de este reciente estudio dirigido por Gonzalo Santonja, hasta la actualidad se apuntaba a las glosas como el texto fundacional del castellano. Dichas glosas tenían una finalidad explicativa y buscaban aclarar el significado de algunos pasajes de textos latinos, como el Códice Aemilianensis, a través de los cuales los monjes pretendían acercar al pueblo llano la lengua que éste ya hablaba: el español. Las glosas emilianenses se guardaban en San Millán de la Cogolla, en La Rioja –España-, por entonces parte del Reino de Navarra, lo que las convirtió en excepcionales, ya que contenían apuntes en castellano, euskera y latín.

Fuente: elcastellano.org – Edición digital 28/12/2009.

Luisem.-