8.9.14

Desde los tiempos más remotos, el hombre ha usado un sistema lingüístico...

CLASIFICACIÓN DE LAS LENGUAS
Es sabido que el género humano, por naturaleza, tiende a relacionarse; el ser humano es un ser sociable; vive en sociedad con otros de su especie y, en su alma, lleva la necesidad de comunicarse con sus semejantes; es el lenguaje el principal medio de enlace, el vínculo de unión entre los diversos componentes de los grupos humanos.
El sitema natural de expresar los sentimientos y pensamientos, puede ser inarticulado (gritos), mímico (gestos) o articulado que es el lenguaje propiamente dicho: palabras, sintagmas, frases, etc.
La sociedad, los grupos humanos, aun siendo poco civilizados, normalmente, manifiestan sus cogniciones y afecciones por medio de sonidos expresados en una doble articulación: en la primera, se combinan monemas; y en la segunda, combina signos que no significan, pero sirven para diferenciarlos entre sí, son los fonemas; y, solamente, al adquirir un nivel determinado de cultura, llega a representar estos sonidos por medio de signos gráficos (lenguaje escrito).
Sin embargo, el lenguaje no es lo único, no se utiliza el mismo, sino que cada comunidad humana recurre a un sistema especial y propio de expresión; este sistema particular de cada una de las sociedades se llama lengua: el instrumento que manifiesta su capacidad comunicativa.
Desde los tiempos más remotos, el hombre ha usado un sistema lingüístico sin preocuparse de estudiar su propio idioma. Solamente, al llegar a una etapa de civilización relativamente avanzada, a un desarrollo cultural más profundo, ha reflexionado sobre sus propias y particulares formas idiomáticas; de lo que surge una ciencia del lenguaje: la Gramática.
La Gramática es una Ciencia que consiste en el estudio científico de los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua, por ejemplo la gramática española, por tanto, será el estudio metódico de los procedimientos, orales o escritos y el conjunto de normas, que enseñan a hablar, leer y escribir el idioma Español.
Para ello encontramos que las lenguas se clasifican en tres grandes grupos:
1) Monosilábicas: En donde sus palabras son raíces invariables, sin declinación ni conjugación; sólo el lugar que ocupan en la frase indica su valor de nombre, adjetivo o verbo.
Pertenecen a ellas el idioma Chino (con sus diversos dialectos), el Tibetano, el Birmano, el Annamita y el Siamés.
2) Aglutinantes: Las palabras se yuxtaponen, pero no se funden entre sí. La unión externa de varias palabras constituye la frase. A este grupo de lenguas encontramos a las caucásicas y uralo-altaicas, el idioma Japonés, el Coreano, las lenguas Malayopolinésicas, las lenguas originarias americanas (Quechua, etc.), las de las regiones árticas, etc.
3) Flexivas: las palabras están formadas por una «raíz», que se completa o modifica mediante «morfemas», los cuales se combinan con ella o entre sí formando un todo. Se pueden establecer tres subgrupos :
A) Semíticas: Idiomas Hebreo, Árabe, etc.
B) Camíticas: idiomas Copto, Etíope, Libio-Bereber, etc.
C) Arias o indoeuropeas: Céltica, Griega, Germánica, Itálica, Indo-irania y Balto-eslava.
Se ha podido saber que las lenguas indoeuropeas derivan de una primitiva lengua común, perteneciente a un pueblo muy antiguo y, que de ese primitivo pueblo indoeuropeo, dotado de enorme vitalidad y portador de un destino histórico inigualado, fueron desgajandose, una tras otras, numerosas tribus, que si bien su expansión fue lenta, pero continua, duró siglos enteros, Bopp, filólogo alemán, estudió los parentescos lingüísticos y culturales de los pueblos que forman la familia étnica indoeuropea.
Tomando como base el estudio comparativo de sus respectivas lenguas, dedujo los rasgos culturales comunes, es decir, los que tenían antes de su dispersión, el exámen de su léxico muestra que no conocían la flora y fauna de los países cálidos, la pesca y el arte de navegar; Su patria de origen se hallaba en el interior, concretamente en la estepa. Usaban la numeración centesimal y decimal. Conocían el caballo y el carro, el buey y la oveja, socialmente, estaba organizado en el sistema tribal, basado en la autoridad patriarcal de la familia, la cual, junto con la casa, era propiedad del padre. Propensos a la democracia, desconocen la existencia del rey o autoridad equivalente y, cuando lo tienen, se trata de una imitación propia de pueblos indoeuropeos marginales.
Fuente: Texto original de Camilo V. Mudarra es Lcdo. en Filología Románica; Catedrático de Lengua y Literatura Españolas, Diplomado en Ciencias Bíblicas y poeta.

Fuente Imagen: idiomas-astalaweb.com

Luisem.-

La importancia de aprender un nuevo idioma.

Aseguran científicamente que aprender un nuevo idioma no sólo te puede ayudar a encontrar un nuevo trabajo, también mejorar tu salud. Descubre cuáles son:
1. Tener el trabajo de tus sueños. Un estudio de la Fundación Universia destaca que el aspecto más valorado por las empresas (hasta un 96.4%) a la hora de seleccionar al candidato es el dominio del idioma Inglés.
2. Te hace más inteligentes... Con un segundo idioma se mejoran todas las funciones cognitivas, la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia y el lenguaje, así lo indica científicos del University College de ciudad de Londres.
3. Retrasa la aparición de la enfermedad de Alzhéimer; Aprender un idioma pueden retardar los síntomas del Alzhéimer hasta cinco años, según revela un estudio publicado en la revista científica Neurology.
4. Aumenta tu concentración; En el aprendizaje se fortalece la capacidad de concentración, una investigación del Centro de Ciencia del Lenguaje de la Universidad Penn State, en Estados Unidos, explica que los que hablan una segunda lengua realizan mejor y más rápido las funciones de multitarea.
5. Gimnasia neuronal; el cerebro se puede mantener activo a través de ejercicios de gimnasia, para ello los neurólogos coinciden en que cuanto más se utiliza el cerebro menos frecuente son las fallas en sus funciones, por ello aprender un idioma es una de las gimnasias más completas, porque se activa la memoria y se crean nuevas conexiones al cambiar de un idioma a otro.
6. Facilita la resolución de problemas; las estrategias desarrolladas para aprender la gramática, el vocabulario y las estructuras de otro idioma vuelven al cerebro más apto para resolver otro tipo de problemas, así lo asegura un estudio de la Universidad Estatal de Pennsylvania.
7. Mejora tu toma de decisiones; un estudio de la Universidad de Chicago, señala que existe un vínculo entre saber una segunda lengua y tomar decisiones racionales. Las personas bilingües definen situaciones en un idioma distinto a su lengua materna lo hacen de manera más racional, rápida y efectiva debido a que existe un procedimiento más lógico y no tan emocional.
8. Potencia la creatividad; la asociación de frases y significados de una segunda lengua requiere de un pensamiento consciente, donde entran en juego la planificación, flexibilidad y memoria, tres componentes fundamentales para el desarrollo de la creatividad.
Fuente: elcastellano.org /// Aprender idiomas mejora la salud.

Fuente Imagenes: www.unadocenade.com

Luisem.-

Lenguas prehispánicas son riquezas a preservar.-

Isaac Torres Cruz.-
"...Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI a la zona lacustre de Mechuacan (lugar entre lagos), los pobladores locales, lejos de conflagrar contra los nuevos ‘invasores’, los vieron como sus aliados al haber derrocado al Imperio Azteca, por lo tanto los locales pacíficamente regalaron a los españoles a sus hermanas como obsequio para que viajaran con ellos en sus nuevas expediciones hacia el sur del país; por lo cual cuando los españoles se despedían de los pueblos purhépechas los nativos se despedían diciéndoles ‘Tatzikia tarhashkuecha’ que significaba ‘adiós cuñados...’ Por lo cual los españoles les decían los tarhashkuas o los tarascos, porque al no entender el idioma de ellos solo escuchaban que mencionaban esta palabra en repetidas ocasiones: ‘tarhashkua, tarhashkua, tatzikia tarhashkua’”, suscribió, probablemente, el franciscano fray Jerónimo de Alcalá en Relación de Michoacán...”
Esta es una de las hipótesis sobre el origen del “apodo” puesto a los Purépechas –que significa “lugar donde viven los p’urhé (gente)”—, cuya cultura inició su desarrollo alrededor del año 1200 d.C., dentro del Posclásico. Pero esta referencia del imperio que se expandió desde el estado de Michoacán hacia territorios vecinos en su momento de esplendor, proporciona un guiño sobre su característica lengua, única en Mesoamérica. Quizá esta sea una de las características más simbólicas de esta cultura, junto con el hecho de que fue una que permaneció al margen del yugo azteca.
Para poder comprender aún más a las culturas prehispánicas se requiere investigación arqueológica, pero también adentrarse a su lengua, exploración que ha realizado Frida Villavicencio Zarza, coordinadora del Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco (LLCVF) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), y quien se ha vuelto una de las mayores especialistas en ésta temática.
Cuando se adoptan las lenguas como objeto de estudio, señala en entrevista, hay que conocer el marco teórico de cómo concebir el lenguaje y entender lo que pasa con los hablantes, los cambios y variaciones que se van teniendo. Posteriormente, el investigador se puede especializar en uno, algunos lo hacen en el Español, Inglés, Griego o Zapoteco. Ella eligió el Purépecha.
Cuando empezó a trabajarlo en los ochenta era una lengua poco investigada porque es muy sui generis, dice. “...En México hay mucha tradición de estudios en Náhuatl y de su familia, así como en lenguas Mayas. Pero con el Purépecha ha habido un boom en su estudio y hoy en día pueden reconocerse a unas siete personas en el mundo de alto nivel especializado en ésta lengua...”. “¡Siete!”, parece muy poco, no obstante la especialista advierte que existen otras lenguas que cuentan solo con uno, en contraste con las “taquilleras” como el Náhuatl donde se tienen expertos en el de tradición de la Colonia, el actual, del Alto Balsas y huastecas.
...El purépecha es más modesto, pero curiosamente tiene una tradición de escritura...”. La investigadora del CIESAS, uno de los 27 centros de investigación Conacyt del país, se especializó primero en los estudios históricos dentro de la lingüística; su trabajo doctoral fue sobre una consideración entre el Purépecha que se hablaba y que está documentado en textos del siglo XVI. “En el actual vemos el resultado de esos cinco siglos después”.
Pero ¿por qué sui generis?, ¿qué tiene de “extraño”? La investigadora explica que esto se debe a que no se conoce con certeza con qué otras lenguas está emparentada. El Otomí y el Mazahua lo están, por ejemplo, como el Tzotzil, Tzeltal y el Maya, ó como el Español, Portugués y Francés…
...El Purépecha siempre queda como una isla lingüística dentro del panorama de Mesoamérica. No tenemos otras lengua con la que podamos relacionarla: tiene una gramática muy especial que no vemos ni observamos en otras lenguas de Mesoamérica...”
Uno de los motivos que más le apasionan a la científica sobre esta lengua es observar cómo va evolucionando y cambiando, “cómo llegamos a tener el Purépecha que tenemos actualmente.
Otro aspecto que recalca sobre ello es cómo los primeros lingüistas de la lengua fueron los frailes misioneros que la describieron; “...donde había humanistas que en el siglo XVI se interesaron por una lengua tan extraña a su propia cultura e idioma, una tan distinta al Español, Francés o Latín, pero que dejaron testimonio de ella...”
El Laboratorio de Lengua y Cultura Víctor Franco forma parte de los laboratorios del CIESAS y en él participan lingüistas, historiadores, antropólogos, comunicólogos, educadores, y otros especialistas interesados, desde distintas ópticas, la relación entre lengua y cultura. Su creación “...responde a necesidades tanto de investigación como de recate y difusión del patrimonio lingüístico y cultural del país, hasta ahora poco valorados y atendidos...”, señala el portal web del laboratorio.
Uno de los resultados de esta interacción es el desarrollo de materiales multimedia para niños en un contexto de diversidad cultural y lingüística, esto es para el aprendizaje y enseñanza de lenguas y Español, así como de contenidos del plan de estudios educativos del país, dichos materiales educativos se utilizan en diversas comunidades del país y abarcan las casi 11 familias lingüísticas prehispánicas del país; Incluido el Purépecha. “...Las lenguas originarias tienen una historia, no empezaron a hablarse ayer...”, señala y enfatiza la investigadora sobre la necesidad de estudiar y entender la historia de estas lenguas, que solo sobrevivirán al tiempo si existen niños que las hablen generación tras generación.
Para enfatizarlo, recurre de nuevo a su objeto de estudio. “...Estos hablantes tienen raíces profundas, ya hablaban Purépecha antes de la llegada de los españoles, son siglos de historia que sería interesante hacérselo llegar a los niños para que echaran más raíces. Hay que cuidar las lenguas, entender que son muy antiguas, parte de nuestro origen está ahí y que es una riqueza que todos debemos de cuidar...”
Fuente: elcastellano.org ///

Fuente Imágenes: www.historiacultural.com


Luisem.-

Consonantes, vocales y más…

Con 72 letras de las cuales 32 son vocales, la lengua Khmer que es hablada en el Reino de Camboya, tiene el alfabeto más extenso del mundo, el cual atañe a la familia de lenguas austroasiáticas situadas en la región del sudeste asiático e India.
La gramática del también conocido camboyano, Jemer o Khmer, contrario a su alfabeto, es muy sencilla, No maneja tiempos verbales, género, número y artículos.
Asimismo, no es una lengua tonal, es decir, no es una lengua en la que el contorno de la frecuencia fundamental con el que se pronuncia cada sílaba sirve para crear contrastes fonológicos –de sonido o pronunciación.
En tanto, el alfabeto más pequeño del mundo se localiza en Bougainville, la mayor de las islas del archipiélago de las islas Salomón pertenecientes a Papúa Nueva Guinea, con el nombre de Rotocas. Su abecedario cuenta con tan sólo 12 letras que corresponde al alfabeto latino moderno, es decir, utiliza las mismas cinco vocales del idioma Español, pero únicamente siete consonantes.
Fuente: elcastellano.org // Texto adaptado por Luis E. Morell Hernández; Original extraido de www.elcastellano.org/

Fuente Idioma: camboya.wordpress.com

Luisem.-

Ciudadanos bolivianos que buscan revitalizar la lengua aymara vía Facebook.

Un grupo de ciudadanos bolivianos realiza la traducción de Facebook al Aymará, una lengua hablada por pueblos originarios de Bolivia, Chile, Perú y Argentina.
"Me gusta", "solicitud de amistad", "mensajes", "subir foto" o "escribe un comentario" son expresiones familiarizadas por todos los que usan con regularidad la red social Facebook. Pero, a pesar de la enorme extensión y el alcance de Facebook, todavía hay algunos idiomas que el mismo Facebook es incapaz de hablar... y uno de ellos es el Aymará.
Jaqi Aru es una comunidad virtual que se propuso traducir los términos de la red social a esta lengua originaria, con el fin de iniciar su propia "revolución" digital. Tras contactar con el gigante de internet, consiguieron que la empresa se comprometiera a lanzar la red social en Aymara si ellos traducían un 90% de los términos que necesitan para llevarla adelante. Y no les queda ya mucho.
"...Hace tres semanas se contactó con nosotros el Departamento de Traducción de la empresa Facebook para confirmar que habilitarán la opción del idioma Aymará si logramos traducir el 90% de las 24.000 palabras que tiene la plataforma de la red social...", señaló Rubén Hilari, quien es el coordinador de Jaqi Aru, al diario local La Razón.
La idea del grupo es promover la lengua entre los jóvenes y hacer que crezca en el mundo virtual. El grupo se formó en el año 2013 con un equipo de 15 traductores voluntarios que residen en las ciudades de La Paz y El Alto, (República de Bolivia).
Después de que la traducción esté lista se convocará a jóvenes que hablan Aymara para que la prueben y alerten de posibles errores. "...La iniciativa se realiza con recursos propios y el trabajo voluntario de los traductores...” “...Pero para hacer la socialización necesitamos dinero, por lo que planeamos vender libros y otras actividades...", indicó Hilari en el reportaje.

El Aymará, una lengua histórica.

La lengua Aymará data del siglo XII y es actualmente hablada por más de dos millones de personas en los alrededores de los Andes, siendo la mayor parte de los hablantes de esta lengua en las República de Bolivia, aunque también hay en las Repúblicas de Chile, Perú y Argentina. En el caso de la República de Bolivia, es la segunda lengua más hablada, por detrás del Quechua.
En declaraciones al medio alemán Deutsche Welle, un escritor de Blog de la ciudad de Cochabamba - Eddie Avila - dijo que cree que Internet puede animar a una nueva generación de hablantes originarias: "...Creo que si la gente ve a otros a los que no les da vergüenza usar su lengua materna, o que incluso lo hacen con orgullo en Internet, esto puede funcionar como catalizador y motivador para mantener y reforzar la lengua... Creo que es algo muy esperanzador, la tecnología como motivador para que la gente retenga su identidad y su cultura..."

La importancia del vocabulario...

Uno de los problemas con que se enfrenta el idioma Aymará es el supuesto pequeño tamaño del vocabulario; en aymara faltan muchas palabras para señalar cosas que están muy en boga en esta época. No hay ninguna para decir reportero, por ejemplo, y hasta hace poco tampoco tampoco había para designar la idea de Internet... "...Se ha creado recientemente...", le dijo Hilari a la Deutsche Welle. "...Mucha gente dice ‘pechto...’, porque esto significa que hay muchas cosas al mismo tiempo". “...Solo a través del uso de nuestra lengua podemos crear nuevas palabras y restaurarla...”, añadió.
Con un 60% completado, el equipo calcula que tendrá la traducción preparada para agosto, será entonces cuando se puede "gustar" algo en Facebook, en lengua Aymará.
Fuente: BBC Mundo; Jueves 15 de mayo de 2014.

Fuente: www.eabolivia.com

Luisem.-

Aseguran que hay relación entre la Economía y los Idiomas.

Según a la conclusión arribada luego de una investigación de la Universidad de Cambridge, sugiere que el desarrollo económico juega un papel determinante sobre la extinción de los lenguajes en el mundo.
Los científicos encontraron que zonas de América del Norte, Europa y Australia se están convirtiendo en lo que describieron como puntos calientes de extinción de idiomas.
A su vez, señalaron que se necesita más ayuda para proteger las lenguas en peligro de desaparecer en los países económicamente exitosos.
"Muchos idiomas se están perdiendo rápidamente. Estamos en una situación muy seria", dijo Tatsuya Amano, líder de la investigación mencionada; y añadió: "...Queremos saber si la extinción de los idiomas se está distribuyendo de forma global y cuáles son las causas de esto..."
Los investigadores sugieren que poner un lenguaje en el centro de la vida cultural de una nación -como ocurrió en Gales- podría ser una de las soluciones.

¿Por qué están desapareciendo?

Según el equipo de Amano, cerca del 25% de los idiomas que se hablan en el mundo están en "peligro de extinción" y hay ejemplos de idiomas que están al borde del abismo: en Norteamérica, el Nabesna, un idioma utilizado en la región del alto Tanana en Aslaka, que tan solo es practicado por 25 personas. En Europa, la lengua Saami o Laponés en la península escandinava o el Auvernés que se habla en el centro de Francia, son dos de los mejores exponentes de la teoría de Amano. Otro ejemplo de ello es el caso de Gyani Maiya Sen, de 76 años, es la última persona que habla el Kusunda en el Himalaya.
"En el desarrollo de una economía, por lo general un idioma se convierte en el dominante de las esferas políticas y educativas de una nación", aseguró Amano, que a continuación aseguró "...la gente termina forzada a adoptar el lenguaje dominante para evitar quedar afuera de ese desarrollo, ya sea económico o político..."

¿Cómo evitarlo?

El equipo de Cambridge también encontró alto riesgo en los idiomas que se hablan en la región del Himalaya, como el Kiranti, que solo es hablado por ocho personas, pero la misma situación se vive en algunos países del trópico... "...Estos países están experimentando un rápido crecimiento económico. Así que el futuro cercano también van a tener que afrontar el riesgo de la extinción de sus lenguas...", explicó Amano.
Por esa razón, el grupo de científicos hizo un llamado para aumentar los esfuerzos en las regiones más críticas para evitar la desaparición de estos idiomas, citando como ejemplo el casos exitoso de protección del lenguaje del Galés, en Reino Unido. El idioma Gales es un idioma hablado en Gales y, desde hace 20 años, se vienen tomando medidas oficiales para evitar su desaparición; tal vez la más efectiva fue la implementada a hacia finales de la década del 90, cuando el aprendizaje del idioma se volvió obligatorio en las escuelas primarias y secundarias. Además, desde el año 2012 es el idioma oficial del País de Gales, por encima del Inglés, que es el idioma más hablado. Actualmente un 20% de la población habla y escribe el Galés.
"...Antes lo que definía el tamaño y la forma de un idioma era el entorno donde estaba asentada la comunidad...", le dijo a la BBC sobre el estudio Daniel Kaufman, director ejecutivo de la Alianza para los Idiomas en Riesgo. "...Pero no podemos perder de vista que en la situación actual la única amenaza es el aspecto económico: hay una fuerte migración en muchas zonas que también están impactando en el cambio o la extinción de los idiomas...".
Fuente: BBC Mundo Miércoles, 3 de septiembre de 2014.

Fuente Imagen: www.guias-viajar.com

Luisem.-

La Unión Europea ¿La Nueva Torre de Babel?

¿Quién habla y escribe suomi y letón?...
Lo cierto es que la Unión Europea busca desesperadamente traductores e intérpretes para las diferentes combinaciones de interpretación que surgen de la ampliación de los nuevos estados e idiomas tales como el húngaro, el checo, el polaco, el eslovaco, el esloveno, el estonio, el lituano, el letón y el maltés.
La UE se enorgullece de ser la única institución del mundo a la que todos los ciudadanos pueden dirigirse en su propia lengua; pero ser políglota le está saliendo cada vez más caro a esta nueva Europa de 455 millones de habitantes. La introducción de un nuevo idioma le cuesta treinta millones de dólares y – por ejemplo en un sólo año - se invierte alrededor de 500 millones en la traducción de textos jurídicos a los veinte idiomas oficiales actuales.
El funcionamiento de esta moderna Torre de Babel necesita una cantidad suficiente de lingüistas y traductores, y sería imposible sin el avance tecnológico. En los salones de reunión de todas las instituciones europeas en Bruselas es habitual ver a los funcionarios de los veinte países conectados a audífonos de traducción simultánea para seguir y participar en los debates. La página de Internet de la UE (www.europa.eu.int) ya está disponible en los veinte idiomas.
Aunque la planta de traductores crece año a año, el mayor problema radica en los servicios de interpretación simultánea. "Es muy difícil encontrar traductores que hablen a su vez maltés y eslovaco fluidamente, o griego y húngaro", aseguró el director general de Interpretación de la UE, Marco Benedetti. “...El asunto se enmaraña cuando se sabe que el maltés sólo lo hablan 400.000 personas y el húngaro es uno de los idiomas más difíciles de aprender (tanto, que se dice que sólo lo saben los húngaros) porque tiene doce declinaciones, cuando el alemán, que de por sí es complicado, apenas tiene cuatro declinaciones...
Ante este laberinto idiomático, varios eurofuncionarios sugieren instaurar un idioma oficial neutro, algunos proponen el inglés y otros recomiendan revivir el esperanto, pero estas iniciativas no han prosperado.
Desde el año 2005, la UE invierte millones de dólares anuales en servicios de traducción, ..."Porque nuestro deber es preservar la riqueza lingüística de Europa, no sólo como un derecho democrático para todos los miembros, sino por necesidad de comunicación ya que en la Unión Europea viven doscientos millones de personas que solo hablan la lengua materna...", explicó Lonnroth.
La UE tendrá que construir macrorecintos con veinte o más cabinas de traducción simultánea en Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo para atender la ampliación de la Unión. Por ahora, el problema se ha solucionado habilitando una sala grande del Parlamento Europeo que servirá para las sesiones plenarias de la Eurocámara, el Comité de Regiones y el Comité Económico y Social. Pero las obras deben realizarse con urgencia porque, tras las elecciones europarlamentarias de junio próximo, sólo el Parlamento Europeo pasará de tener 626 curules a 732 escaños.
¿Inglés para ahorrar...?
Los nuevos socios de la UE aportan setenta y cinco millones de habitantes, el veinte por ciento más de territorio al club y un PIB que únicamente representa el cinco por ciento de la economía comunitaria.
Pero como el inglés es el segundo idioma más hablado en todos ellos, los nuevos eurofuncionarios acuden al inglés en los pasillos de la Unión Europea para hacerse entender, lo cual ha desatado el enojo de países como Francia y Alemania, que les han dado a sus idiomas el estatus de claves para el desempeño de la Unión Europea. De hecho, las tres lenguas básicas de los documentos de la UE son el inglés, el alemán y el francés.
..."Lo cierto es que si no hablas francés o alemán en Bruselas estás perdido”..., admitió el eurodiputado español Alejo Vidal-Quadras, quien lleva ocho años en la UE. “...La mayor parte de la política europea se negocia fuera de los salones, en los pasillos y los despachos, en privado y sin traductores, y para lograr el importante apoyo de los diputados alemanes o franceses y su influencia sobre los demás países tienes que hablarles y convencerlos en su idioma...", comentó.
Aquí los países del norte de Europa les llevan una gran ventaja a los del sur y los del este, por ejemplo los daneses, alemanes, suecos y noruegos hablan en promedio tres idiomas, mientras que los británicos, irlandeses, portugueses y españoles se aferran a su lengua natal y difícilmente pueden mantener una conversación en un idioma que no sea el propio.
Por ello para impulsar el aprendizaje de idiomas y la interculturalidad, la UE creó en el año 1998 el programa Erasmus, por el cual una persona puede cursar los cinco años de su carrera profesional en cinco países distintos, pero a pesar de su éxito el número total de alumnos no supera los seis mil en toda Europa.
En Europa existen 36 lenguas regionales o minoritarias, que hablan más de veinte millones de personas, de las cuales seis superan el millón de hablantes y, entre ellas, la más practicada es el idioma catalán. La Unión Europea considera sólo una lengua por país, pero los catalanes alegan que su idioma tiene más hablantes que el danés, el suomi (finés o finlandés) y que siete de las lenguas de los nuevos socios de la Unión.
La expansión hacia el este acerca cada vez más a la Unión Europea al mundo del Islam. En Chipre, que hace muy poco tiempo se incorporó a la Unión, el dieciocho por ciento de la población es musulmana, y se estima que en el club europeo viven entre veinticinco y treinta millones de personas de esta religión.
Lo cierto y, para finalizar el presente artículo, es que lejos de lo que se sabe históricamente, con la construcción de la Torre de Babel se detuvo porque sus constructores hablaban tantas lenguas que ya no se entendían... La Unión Europea tiene los recursos suficientes para solventar la cantidad de traductores e intérpretes que necesita diariamente cada idioma para atender las 2.000 reuniones y las 2,5 millones de páginas de documentos traducidos que exige anualmente el organismo.
...Y que sean bienvenidos, porque más lenguas no significan más complicaciones, sino más riqueza...", aseguró Marco Benedetti, quien cree necesarios nuevos traductores para el diálogo con Rusia, China y los países árabes. Hablando se entiende la gente.///////
En lo personal, adhiero a este pensamiento.!
Fuente: elcastellano.org /// Texto adaptado por Luis E. Morell Hernández; Original extraido de www.elcastellano.org



Luisem.-