24.2.11

El idioma alemán gana terreno.

Del 21 al 23 de octubre del 2010 tuvo lugar la asamblea de otoño de la Deutsche Akademie für Sprache und Dichtung (Academia Alemana para la Lengua y la Poesía). La misma fue creada en el año 1949 para los 200 años del nacimiento del poeta germano Johann Wolfgang von Goethe, la Academia se encarga de la difusión, el análisis y la defensa de lengua y literatura de todo el ámbito germanoparlante, no sólo de la República Federal de Alemania.
La convocatoria de ese otoño fue el lema «Mi amado alemán» y durante ella se entregará el Premio Georg Büchner al escritor berlinés Reinhard Jirgl.
La nota que presento aquí es un pequeño resumen de una entrevista que realizó Deutsche Welle a Klaus Reichert, presidente de la Academia.
Deutsche Welle: La Academia Alemana para la Lengua y la Poesía debate actualmente acerca de la importancia del idioma alemán. ¿De qué temas trata exactamente?
Klaus Reichert: Hemos invitado, por ejemplo, a dos escritores que han tematizado el idioma. Uno es Günther Grass, quien ha publicado este año Grimms Wörter (Palabras de Grimm) y lleva el subtítulo «una declaración de amor». Es una declaración de amor a la lengua alemana, a los hermanos Grimm y, sobre todo, al diccionario del alemán que ellos editaron. El otro autor es Thomas Steinfeld, el director de la revista cultural del diario Süddeutsche Zeitung. Su libro se llama Sprachverführer (un juego de palabras: Sprach = lenguaje; Führer = guía, Verführer = seductor) y lleva el subtítulo: «el idioma alemán, lo que es, lo que puede».
Portada del último libro de Günther Grass, Grimms Wörter (Palabras de Grimm) A ambos autores les preocupa el rumor de que ya no se habla buen alemán. Síntomas son la paulatina desaparición del modo condicional, de las formas de pasado simple a favor de las del perfecto. El fenómeno se observa no sólo en los niveles culturales más bajos sino en toda la sociedad. Al respecto se pronuncian las más diversas agrupaciones: tanto las que se oponen a los anglicismos como las que no aceptan ningún tipo de préstamo léxico. Nosotros queremos dar la vuelta la la cuestión y hablar de la belleza y la riqueza del idioma alemán.
Es decir, ¿con su palabra clave «buen alemán» no quieren hacer alusión necesariamente a la corrección al hablar o al escribir?
No. La reforma ortográfica ha sido concluida y algunas reglas sin sentido han sido enmendadas por los lingüistas de la Academia Alemana. Este tema, del cual todos estamos cansados, ya está concluido.
Sus asambleas tienen lugar en Alemania – como esta vez en Darmstadt- y también en el extranjero; la última vez el encuentro fue en Estambul. ¿Qué resonancia tiene el idioma alemán, qué opina de su importancia internacional?
Hemos detectado un interés creciente en el lenguaje, en general y, en la literatura alemana actual. A veces se oye a políticos y a científicos decir que esta lengua desaparece, sin embargo hay países donde esto no ocurre. En países del antiguo bloque soviético como Polonia, Ucrania y Rusia hemos percibido un gran interés por este idioma y su literatura. En Estambul no ha sido diferente: hemos dado conferencias en cinco universidades y en los dos colegios alemanes que existen ahí, hemos tenido mucho público. Los cursos de los Institutos Goethe están siempre llenos y el interés en la literatura alemana es grande. Siempre volvemos con muchos contactos de gente que quiere informarse regularmente sobre el alemán.
"Los cursos del Instituto Goethe están siempre llenos" En su opinión, ¿el alemán es una lengua de renombre o es un idioma universal?
El alemán ya no es una lengua universal como lo era en el siglo XIX, cuando era la lengua de la ciencia; no obstante percibimos, también a través de nuestras conferencias en el extranjero, que este idioma va ganando terreno a pesar de que, en parte, algunos políticos minimizan su importancia.
Además, cada vez tenemos más brillantes escritores alemanes de origen turco, árabe, serbio, croata, español o italiano. Y cuando uno les pregunta el porqué de haberse decidido por el alemán responden: porque ofrece posibilidades que no existen en otros idiomas. Llama la atención que de los 20 autores nominados por el Premio Alemán del Libro, nueve tenían origen extranjero. Y el galardón se lo llevó Nadj Abonji, una serbo-húngara, que vive en Suiza. Este tipo de fenómenos nos muestra que las cosas están cambiando y que se puede aventurar el pronóstico de que a través de ello, el idioma alemán también cambiará: estos autores traen a nuestro idioma un bagaje adquirido en otros.
Autor: Klaus Gehrke/Mirra Banchón Editora: Emilia Rojas -
Fuente: elcastellano.org edición día 22 de octubre de 2010.
Luisem.-

Descubren en la India un idioma hablado por mil personas.

Un grupo de investigadores descubren un idioma «oculto», hablado por alrededor de 1000 personas ha sido descubierto en un remoto lugar al noreste de la India; en un principio pensaron que estaban documentando un dialecto de la cultura Aka, una comunidad tribal que subsiste de la agricultura y la caza.
Pero encontraron un vocabulario y estructura lingüística completamente diferente al idioma pensado, incluso quienes hablaban la lengua, llamada Koro, no se dieron cuenta que tenían un idioma distinto, dijo el linguista David Harrison.
Culturalmente, los hablantes de Koro son parte de la comunidad Aka en el estado Indio de Arunachal Pradesh, pero el investigador expresó que los dos grupos consideraban el Koro un dialecto del idioma Aka.
La gente de la cultura Aka vive en pequeñas comunidades cercanas a la frontera con China, Tíbet y Burma (Myanmar); subsisten a través de la caza, la agricultura, y la recolección de maderas de bosques cercanos, se caracterizan por utilizar ropas tejidas a mano con una preferencia al color rojo. Sus idiomas no son muy conocidos, a pesar de que se reportaron por primera vez en el siglo XIX.
Luisem.-

Un Nuevo atlas documenta la existencia de 420 lenguas en América Latina.

El primer atlas sociolingüístico indígena de América Latina, presentado la ciudad de Madrid, documenta 522 pueblos y 420 lenguas en veintiún países de Latinoamérica, reflejando «la enorme belleza y riqueza del mundo indígena», dijo hoy Consuelo Crespo Bofill, presidenta de Unicef España.
La obra, que fue presentada en la Casa de América de Madrid, contó para su elaboración con una red de 34 expertos en lingüística, sociología y antropología, que durante 14 meses estudiaron la situación actual de los pueblos indígenas y sus lenguas.
«El atlas nos aporta información excepcional sobre la realidad de los pueblos indígenas, de sus niños, niñas y adolescentes en toda la región y por ello nos hará posible crear programas culturales y lingüísticos más apropiados».
El estudio determina que la mayor cantidad de pueblos aborígenes se concentran en Brasil, con 247, mientras que en el otro extremo se ubica El Salvador, con tres.
Según Igne Sichra, sociolingüísta y docente, el atlas recorre la diversidad y la compleja situación que actualmente viven varios pueblos indígenas muchas veces desconocida. «En cada uno de los veintiún países que estudiamos no hay ningún país que esté libre de población indígena, ni un el país más pequeño.
Queremos demostrar la actualidad, la presencia y el dinamismo de los 522 pueblos que hemos llegado a contabilizar», señaló.
Una de las regiones con mayor diversidad étnica es la Amazonía al tener 216 pueblos indígenas, seguido de Mesoamérica con 77 y Orinoquía con 41.
Sachri destacó que «103 lenguas indígenas, una cuarta parte de las lenguas en uso, son habladas en dos o más países, siendo el quechua un caso especial por abarcar siete países».
Pero hace un llamado de atención ante la latente preocupación que existe por el peligro de extinción de 21 lenguas autóctonas (26 por ciento) a causa de los efectos migratorios y en algunas zonas debido a conflictos internos.
Asimismo, en cuanto a la población indígena en Latinoamérica, el libro resalta que según los últimos censos el total registrado está en cerca de 28 millones (el seis por ciento de la población identificada), que suele fijarse en el diez por ciento. Esta cifra está representada en México, Bolivia, Perú, y Colombia que reúnen al 87 por ciento de indígenas en Latinoamérica y el Caribe.
Los cinco pueblos con mayoría de población son el quechua, náhuatl, aimara, maya yucateco y ii'che, mientras que entre los que tienen entre 500 mil y un millón de habitantes se encuentran los pueblos mapuche, mayaq'eqchi', kaqchikel, mam, mixteco y otomí.
Otro de los puntos que revela el atlas es que casi una quinta parte de las comunidades indígenas ha dejado de hablar su lengua.
«Se trata de 44 pueblos indígenas que utilizan como única lengua el castellano y 55 pueblos que emplean únicamente el portugués», destaca la obra.
Aún así, los investigadores que participaron en su elaboración aclaran que lo importante no son la cantidad de lenguas presentes en América Latina sino la profusión de las familias lingüísticas, 99 en total, siendo la más extendida el arahuaco (que ocupa todo Centroamérica hasta la Amazonía).
Luisem.-

Publican en Venezuela el primer diccionario yanomami-español.

Los yanomamis son una etnia caracterizada por su solidaridad y respeto a la naturaleza, compuestos por unos 20 mil habitantes que viven en la selva tropical, fundamentalmente en las cuencas del río Malaca, afluentes del Orinoco y la Sierra Parima.
Para ello, lingüistas y antropólogos publicaron en Venezuela el primer diccionario bilingüe yanomami- español, con informaciones complementarias sobre botánica y diversas ramas de la zoología en el idioma de esa comunidad indígena.
Los investigadores,  Mattei y Serowe, son los autores del texto La Lengua y Cultura Yanomami, el cual aborda áreas lingüísticas y antropológicas de ese grupo poblacional, distribuido por los estados venezolanos de Amazonas y Bolívar, y el brasileño de Roraima.
Mattei refiere que con la obra quisieron dejar un manual de referencia sobre la cultura, el idioma y las características de la región donde habitan, para facilitar la enseñanza en las escuelas de esa comunidad indígena y el trabajo investigativo.
Además, el libro difunde detalles de la vida de ese grupo poblacional al incluir informaciones sobre sus actividades de subsistencia, rituales, mitos y creencias, sus desplazamientos y relacionamiento con la flora y fauna local.
Luisem.-

El Senado español hablará en cinco lenguas.

En julio del año pasado los senadores decidieron que a partir de 2011 se permitiría hablar las cinco lenguas en pleno hemiciclo para la discusión de mociones, aunque no de proyectos de ley o en las preguntas al Gobierno.
Un cambio en el reglamento de la Cámara Alta española permitirá a sus miembros discutir en cualquiera de las lenguas cooficiales del país: catalán, euskera, gallego o valenciano, además del castellano que todos hablan.
Los defensores de la medida afirman que sirve para reflejar la variedad lingüística de las distintas regiones de España, que la Constitución pide respetar y proteger.
Desde luego que se inició una polémica, en la que se han involucrado el presidente del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, y líderes opositores, tiene para muchos un valor más allá de lo anecdótico.
«Son todas ellas lenguas españolas», afirmó el jefe de gobierno socialista.
Luisem.-

Unesco advierte sobre vulnerabilidad de lenguas originarias.

Las lenguas originarias en Centroamérica, como en otras regiones del mundo, son vulnerables y corren riesgo de desaparecer, advirtió una especialista del Programa de Cultura de la Unesco, quien destacó que Centroamérica adelanta un proceso de levantamiento de información sobre su patrimonio inmaterial.
«Hay una gran vulnerabilidad lingüística en toda Centroamérica porque simplemente una lengua que no se usa se muere y cuantas menos personas las hablan, es peor», aseguró hoy a periodistas la especialista Martell, de la Oficina para Centroamérica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Anunció que los países de la región, de manera simultánea, comenzaron un proceso de recopilación de información sobre sus bienes culturales intangibles y destacó que en Centroamérica «hay mucha información dispersa» sobre estas expresiones, por lo que se está creando una «dinámica nueva» en el marco de la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial adoptada en 2003 y de la cual El Salvador es el único país centroamericano por ratificarla.
Indicó que el relevamiento de datos en el cual se están incorporando las comunidades, permitirá «identificar aquellas personas, que en general son mayores», que siguen utilizando las lenguas originarias en sus actividades cotidianas con el propósito de revitalizarla.
Luisem.-

México: estudian lenguas en extinción.

Ante la disminución del número de hablantes de las lenguas indígenas vivas kiliwa, kumiai, cucapá y paipai de Baja California, registrada en los últimos censos de población, el INAH en Baja California lleva a cabo un proyecto de investigación sobre ellas, ya que en kumiai sólo es practicada por 36 personas.
El estudio, realizado por la lingüista Ana Daniela Leyva, del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)- BC, abarca las cuatro comunidades de habla kumiai en la entidad:
Se centra en documentar las características de los sonidos y las construcciones gramaticales de este idioma, antes de que se pierda, toda vez que el menor de sus hablantes tiene 40 años.
La especialista explicó que cuando una lengua no tiene hablantes maternos, es decir niños que la estén aprendiendo como primera habla, está condenada a desaparecer.
«Las lenguas son sistemas estructurados que se practican dentro de la sociedad, donde hay relaciones complejas; por otra parte los seres humanos somos cambiantes, es así que la realidad de las hablas indígenas es el constante cambio», indicó Ana Daniela Leyva.
Asimismo hizo referencia a que uno de los factores que orillan a la pérdida de estos esquemas de comunicación, es la presión social de quienes no son hablantes de idiomas maternos, a la cual son más vulnerables los jóvenes.
Por eso, indicó que una de las principales labores de los antropólogos y lingüistas debe estar dirigida a la concientización del no hablante y la difusión del valor de este patrimonio cultural inmaterial.
Al respecto, Leyva informó que el INAH colabora con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en el registro y resguardo digital del kumiai.
Como parte de dicho proyecto, la lingüista realiza grabaciones en audio y video, que describen la práctica oral y gesticular de esta lengua, trabajo que lleva a cabo de manera paralela a su investigación.
«Aprovechando la tecnología, el INALI desarrolló ese proyecto a cargo de su especialista María Elena Ibáñez, a través del cual se grabarán un total de 20 horas de audio y video de excelente calidad, que nos permitirán dejar constancia de cómo se practica esta lengua».
Como dato interesante se puede agregar que Leyva recordó que en la época colonial el único testimonio que quedaba de las lenguas indígenas eran los documentos que creaban y/o guardaban los misioneros, en los que describieron cómo se pronunciaban y las reglas gramaticales. «Ahora con recursos como el video no sólo queda grabada la pronunciación, sino las gesticulaciones y movimientos corporales, un lenguaje que complementa al oral».
«Los indígenas prefirieron el uso del español sobre sus hablas materna, debido, tal vez, a la discriminación; ya que cuando una lengua tiene más prestigio sobre otra empieza a desplazarla, como ha pasado con el kumiai y las demás lenguas nativas»  «De ahí la importancia de estudiarlas y documentarlas aprovechando las nuevas tecnologías, y estando aún vivos los últimos hablantes», detalló Leyva.
La especialista del Centro INAH-BC comentó que un indicativo de que una lengua está en proceso de pérdida, es cuando los jóvenes en las comunidades la entienden, pero no la producen; piensan en español y casi no hablan su idioma nativo, sus formas de comunicación son cortas, menos elaboradas, es decir que pierden su capacidad creativa de producir e innovar.
Sin embargo, advierte que si bien las hablas indígenas están dejando de usarse en la comunicación cotidiana, éstas han logrado conservarse en expresiones, como los cantos tradicionales.
La lingüista concluyó que el estudio de las lenguas indígenas, particularmente de sus fonemas, se puede tener un mejor conocimiento de cada comunidad, de su forma de pensamiento o el comportamiento cotidiano, «porque cada una es distinta y la forma en que cada una estructura al mundo también».
Luisem.-

Se celebró internacionalmente el Día de la Lengua Materna.

Las más novedosas tecnologías de la información protagonizan el lunes 21, el Día Internacional de la Lengua Materna que se celebra en todo el mundo por iniciativa de la Unesco. La institución enfatizó la importancia de mantener esa riqueza cultural y lingüística "en un mundo en el que la mitad de los seis mil idiomas existentes está en peligro de desaparición".
Irina Bokova, directora General de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (Unesco), dijo en su mensaje que cada lengua representa una manera única de entender, escribir y expresar la realidad.
"Debemos aprovechar el poder del progreso para salvaguardar las diferentes visiones del mundo, las distintas cosmogonías y la variedad de culturas y para promover todas las fuentes de conocimiento y las múltiples formas de expresión", agregó.
Así, se pondrá de relieve el enorme potencial de las tecnologías para salvaguardar, documentar y promover el uso de las lenguas maternas, subrayó al leer el texto redactado por la Unesco.
Se celebró una reunión-debate sobre el tema, en el cual se conoció la evolución del Atlas Unesco de las lenguas del mundo en peligro; además se mostraron los primeros resultados de un proyecto de la Organización para analizar la evolución de las tendencias lingüísticas desde los años cincuenta.
Por otra parte, la Unesco preparó para esta edición una campaña en las redes sociales de Internet Facebook y Twitter, pidiendo a los internautas que compartan experiencias, fotografías y videos que ilustren el potencial de las nuevas tecnologías para defender las lenguas; asimismo, recordó proyectos promovidos, por ejemplo en Chile, donde la Organización publicó historias para escolares en tres idiomas indígenas: mapuche, aymara y rapa nui, y también en Brasil donde se trabaja sobre la documentación de una serie de lenguas y culturas indígenas en peligro de desaparecer.
Algo similar impulsó también en Africa, en donde un programa de salvaguardia de la cultura Batammariba, en la región togolesa de Koutammakou, mediante la enseñanza del idioma ditammari en doce escuelas locales.
Cada 21 de febrero se festeja la fecha para poner de relieve la importancia de la diversidad cultural, lingüística y de la educación plurilingüe en todo el mundo; esto ocurre desde el año 2000.
Luisem.-

La UNESCO promueve la diversidad lingüística y el plurilingüismo.

Los idiomas, y sus complejas consecuencias en la identidad, la comunicación, la integración social, la educación y el desarrollo, son elementos de importancia estratégica para todos los pueblos y, el planeta Tierra.
Hay una conciencia cada vez mayor de que los idiomas desempeñan una función esencial en el desarrollo, al garantizar la diversidad cultural y el diálogo intercultural, y también en la consecución de la educación para todos y el fortalecimiento de la cooperación, la construcción de sociedades del conocimiento integradoras y la conservación del patrimonio cultural, así como en la movilización de la voluntad política para aplicar los beneficios de la ciencia y la tecnología al desarrollo sostenible.
De allí que es urgente adoptar medidas destinadas a estimular un compromiso internacional de amplio espectro con miras a la promoción del plurilingüismo y la diversidad lingüística, que comprenda la salvaguardia de las lenguas en peligro de desaparición.
Hábida cuenta de que las cuestiones relativas a las lenguas son fundamentales para todos los ámbitos del mandato de la UNESCO, la Organización, promueve una estrategia interdisciplinaria para el plurilingüismo y la diversidad lingüística, en la que participan todos los sectores del programa: educación, cultura, ciencias exactas y naturales, comunicación e información y ciencias sociales y humanas.
Fuente: Web oficial de la UNESCO – Febrero de 2011.
Luisem.-