19.10.16

Cuando en América se hablaba sevillano.

En un interesante artículo periodístico se señala que expertos puntualizan que el habla de la ciudad más importante de España, en el siglo XVI, pudo haber dado origen al castellano latino que, posteriormente continuó extendiéndose y ramificándose.
Aun aceptando que la influencia del habla sevillano sobre el español de América ha provocado (y lo seguirá haciendo) cierta polémica siempre, ya que en la actualidad es difícil negarla, de hecho, parece que hay los suficientes indicios como para afirmar que, desde una perspectiva histórica, es la norma lingüística sevillana la que se extiende a América y no otra.
La justificación a esta aseveración se basa en la enorme relevancia política, comercial, económica y cultural de la que disfrutaba la ciudad de Sevilla en aquel momento (especialmente en el siglo XVI, cuando era la ciudad peninsular más importante de España), ya que dio lugar a que sus usos lingüísticos adquirieran una gran reputación y propiciara la expansión de una lengua española renovadora y con mayor empuje social.
Respecto a ello, incluso, hay autores que se atreven a afirmar que la diversidad de normas que posee el idioma español se reducen únicamente a dos: la castellana y la sevillana y, es precisamente ésta última la que viaja al otro lado del Océano Atlántico, ya que la ciudad de Sevilla tenía el privilegio de ser puerto de entrada y salida hacia los territorios americanos.
Incluso, por una cuestión demográfica, ya que la mayoría de los colonos que viajaban al Nuevo Mundo provenían de la ciudad de Sevilla y de otras partes de Andalucía, aunque a su vez, a pesar de proceder de otras ciudades del resto de España, pasaban un largo tiempo en la ciudad sevillana antes de embarcar hacia tierras americanas, por lo que adquirir el acento les resultaba prácticamente inevitable.
Lo cierto es que más allá de polémicas suscitadas alrededor de este tema y, más sobre la teoría andalucista aparte, lo que parece claro es que tanto la conquista como la población de América se harían (al menos en un primer momento y en su mayoría) en “castellano sevillano”, con las facilidades y ventajas articulatorias que conllevaba, en una época en la que el prestigio de Sevilla no tenía competencia.
Aunque, lógicamente, en América se fueron introduciendo lentamente con el correr del tiempo sus propias variables lingüísticas que han hecho que, a día de hoy, resulte (en muchos aspectos) diferente al idioma español de la Península, parece que los expertos coinciden en su mayoría en que el habla de Sevilla lo nutrió de base, aunque, como en todo, lo que más interesante resulta es la interrelación e influencia que se ha producido entre uno y otro a posteriori.
Entre las diferencias de la norma sevillana y la variedad americana destaca el tan característico seseo, fenómeno que se identificó desde el primer momento con el habla urbana de Sevilla y adquirió un enorme nivel lingüístico, aunque en lo que marcó fundamentalmente la diferencia del idioma español de Sevilla fue en la voz, la entonación, el ritmo, el léxico. Así, no se diferenció demasiado en la morfología, ya que la sintaxis no experimentó importantes cambios.
En definitiva, el hecho de definir al habla andaluz y, en el caso que nos ocupa, el sevillano, como una lengua castellana mal hablada, es fruto de un problema de perspectiva, ya que muchos expertos consideran que simplemente es una forma diferente de hablarla.
Fuente: Artículo publicado en el Sitio Web elcastellano.org el día 15/09/2016; escrito por Sra. Patricia Delgado.
Fuente de imagen:
http://blogs.ua.es/rutascomercialesmodernas/2011/01/10/instituciones-comerciales-espanolas/

 Luisem.-

Una investigación orientada al cerebro humano, puede ayudar en la rehabilitación de lesiones.

Un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, lograron mapear la forma de cómo nuestro cerebro reacciona ante el lenguaje, separando las palabras en categorías según su significado. La investigación fue dada a conocer por la revista Nature.
Los investigadores hicieron que siete participantes oyeran, durante dos horas, historias contadas por radio. Durante ese lapso de tiempo los científicos acompañaron la actividad neuronal mediante imágenes de resonancia magnética funcional (FMRI), una técnica capaz de detectar variaciones en el flujo de glucosa y oxígeno en el cerebro. En esa actividad, mapearon qué ocurría en el cerebro cuando se oían 985 palabras escogidas.
Al analizar las imágenes, los investigadores percibieron que las palabras relacionadas con números, por ejemplo, accionaban una misma área del cerebro, mientras que las relacionadas con lugares accionaban otra, o quizás una misma palabra accionaba más de un área del cerebro si tenía más de un significado.
En total, se identificaron doce categorías: "táctil" (como dedos), "visual" (como amarillo), "numérica" (cuatro), "localidad" (estadio), "abstracto" (natural), "temporal" (minutos), "profesional" (reunión), "violencia" (letal), "público" (escuela), "emocional" (despreciado) y "social" (niño).
El presente descubrimiento viene a confirmar algo que ya se percibía en casos de lesiones cerebrales, comentó Sr. Marcio Luiz Balthazar, de la Academia Brasilera de Neurología.
"<...En lesiones como los accidentes vasculares cerebrales, los pacientes pueden perder la capacidad de nombrar herramientas, pero siguen sabiendo nombrar una serie de animales, o al contrario, las áreas del cerebro que ayudan a nombrar estas categorías son diferentes, pero actúan de forma integrada...>", afirmó.
Al mismo tiempo, la investigación sugiere además que el sistema semántico está organizado en el cerebro en forma de patrones que se repiten en cada individuo. La hipótesis levantada por los investigadores es que esa "coincidencia" puede relacionarse con las experiencias culturales de cada persona; vale recordar que en el presente estudio solo participaron personas occidentales hablantes de idioma inglés.
Otro importante descubrimiento fue que la distribución semántica en él cerebro es relativamente simétrica en más de cien áreas divididas en ambos hemisferios.
Al respecto el Sr. Jack Gallant, neurocientífico que formó parte del equipo, cree que es muy importante que se hagan nuevas experiencias tomando en cuenta personas de diferentes lenguas y culturas, para poder cotejar resultados.
Para los neurólogos, el descubrimiento puede contribuir a la rehabilitación de lesiones cerebrales... "<...Toda investigación que implica áreas cerebrales es importante, por que le va a dar al profesional la capacidad de definir -mediante un examen de imagen- por qué un paciente tiene determinado problema de habla...>", dijo Sr. Leonardo Faria, neurocirujano de la Universidad Federal de Uberlandia, de Brasil.
Además, cree que estudios como este auxilian en la programación de cirugías... "<...Hoy ya tenemos equipos que nos permiten delimitar el área de la incisión quirúrgica. Se puede extraer un tumor, por ejemplo, sin lesionar otras áreas, manteniendo las funciones...>", afirmó.
En cuanto al descubrimiento se refiere, hay cierta cautela con algunos resultados, por ejemplo sobre la organización semántica, sería simétrica en ambos hemisferios cerebrales, al respecto el neurólogo Sr. Marcio Balthazar se mostró cauteloso: "<...No es exactamente así; personas con lesiones en el lado izquierdo tienen afectado el lenguaje, y eso no ocurre con el lado derecho...>", precisó.
Según él, el lenguaje es una función mental lateralizada predominantemente en el hemisferio izquierdo, en cuanto al derecho tiene también un papel lingüístico, pero referente a la entonación, musicalidad e interpretación del doble sentido.
Fuente: Artículo publicado el día 28/04/2016, por Sr. Lucas Rodrigues. /// sitio web el castellano.org
Luisem.-

Argelia reconoce a la lengua bereber como oficial.

El parlamento argelino adoptó, por una gran mayoría, una revisión de la Constitución del mencionado país, estableciendo que la lengua tamazight (o idioma bereber) es a partir de ahora una "lengua oficial de Argelia", mientras que el idioma árabe sigue siendo "lengua nacional y oficial del Estado".
Lo cierto es que el idioma tamazight (bereber), con sus diferentes variantes, es hablado por unas 10 millones de personas, sobre todo en la región de Cabilia, en el Norte de Argelia, donde es precisamente allí la mayor concentración de población bereber, además, de ser una cuarta parte de la población de Argelia la que se expresa en esta lengua, que luego de medio siglo de buscar lo que han obtenido, la población bereber de Argelia logra que su lengua tamazight, fuera reconocida como “lengua oficial”, a la par del idioma árabe, que sigue siendo idioma de Estado; Argelia, una nación del Norte de África en donde el idioma francés es uno de los instrumentos y vínculos comunicacionales, se enseña como lengua extranjera y no tiene ningún estatuto oficial.
El Alto Comisionado de la Amazighidad (HCA), un organismo oficial encargado desde el año 1995 de la promoción de la lengua bereber, se felicitó de la oficialización de la lengua tamazight (vocablo que representa al femenino de “amazigh”, y es a su vez con el que se autodenomina un bereber).
Esta medida prevé la creación de una Academia Tamazight, la cual se encargará de promover esta lengua, que había sido hasta ahora, una lengua no reconocida y, aquellos que defendían sus peticiones, eran perseguidos en el mencionado país, aunque ya no lo son.
Su oficialización quizá demore un tiempo a la espera de su uniformización y de un consenso sobre su transcripción, objeto de controversia entre los partidarios del empleo de los caracteres bereberes (autenticidad) o árabes (islamidad).
Bibliografía: El informador de México. www.informador.com.mx // 07 de febrero de 2016.
Fuente de imagen: Blog Izuran //
http://izuran.blogspot.com.ar/p/lengua-amazigh.html
Luisem.-

Nuevos términos en el diccionario de idioma tibetano, reflejan un progreso de la región.

La noticia llega desde la ciudad de Lhasa; en donde se manifiesta que los términos políticos de moda añadidos al nuevo diccionario de lenguas Mandarín-Tibetano, reflejan el progreso positivo en la sociedad tibetana, palabras expresadas según un funcionario lingüístico que asesoró a los editores.
En el mes de enero de 2016, el Comité Asesor de la Lengua Tibetana (TLAC, siglas en inglés) en la rápidamente desarrollada región china, divulgó una lista con cerca de 900 nuevos vocablos y frases.
"<...Con el rápido desarrollo de la sociedad, muchos vocablos han sido acuñadas para satisfacer la necesidad de la gente de hablar sobre cosas nuevas...>", explicó Sr. Yeshe Sangpom, un funcionario de la TLAC.
"<...Las nuevas palabras son indicadores de la modernización del Tíbet en materia de política, economía, cultura y educación", añadió Sr. Yeshe Sangpom. "<...Muestran la vitalidad del lenguaje tibetano...>", subrayó.
Con algo más de 8.000 nuevas entradas añadidas desde la última edición del año 1985, el diccionario está siendo publicado en 30 volúmenes por Minzhu Press, con la consulta permanente del TLAC.
Hasta el momento se han logrado publicar tres volúmenes del trabajo, que aseguran será tres veces más extenso que la versión del año 1985.
El idioma tibetano, es una de las lenguas más antiguas en China, data del siglo VII, lo hablan alrededor de ocho millones de personas en Tíbet y en los países vecinos, como ser de India, Nepal y Bhután.
Finalizando la presente entrada, resta comentar que cerca de 2,17 millones de hogares en el Tíbet poseen acceso a Internet y, cerca del 85 por ciento de las transacciones de los tibetanos a través de plataformas de pago como Alipay, procedió de teléfonos móviles durante el año 2015.
Fuente: spanish.people.com.cn
Fuente de imagen: http://cctv.cntv.cn
Luisem.-

La lengua aymará suma 3.379 nuevos vocablos.

La lengua aymará sumó 3.379 nuevos vocablos y otros tantos rescatados, por expertos del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymará (ILCNA); el trabajo demandó un período de un año y cuatro meses y, los presentes términos formarán parte de las cuatro áreas del currículo regionalizado aymará para los colegios.
Algunos de los nuevos vocablos…, Khituña (tajador), yatiquiri (alumno), wawa jaytasiña uta (guardería), en donde "<...No solo hay creaciones, hay mejoramientos y modificaciones...>", dijo la técnica del ILCNA, dependiente del Ministerio de Educación, Sra. Reina Huanca.
Según el Censo del año 2012, se registró 1.191.352 habitantes identificados como aymarás, mientras que los quechuas suman 1.281.116 personas. Los aymarás conforman una cultura que habita en la República de Bolivia (en las ciudades de La Paz, Oruro, Potosí y Cochabamba), además de las Repúblicas de Argentina y Perú.
Fuente: www.elcastellano.org // Artículo publicado el día 15/09/2016.
Fuente de imagen: Blog del Instituto de Lengua y Cultura de la Nación Aymará.
Luisem.-

Se traduce el célebre “El Principito” al idioma aymará.

El clásico “El Principito”, del escritor de origen francés Antoine de Saint-Exupéry, se tradujo por primera vez al idioma aymará, una lengua originaria hablada por más de 2 millones de personas en las zonas altas de los Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
La presente edición en aymará, "Pirinsipi Wawa", fue publicada por el editor argentino Sr. Javier Merás, cuenta con 95 páginas, siendo el diseñador, también de nacionalidad argentina, el Sr. Fabio Ares, quien usó una fuente tipográfica para la portada que reconstruyó de documentos impresos en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) provenientes de la Real Imprenta de los Niños Expósitos, la única que existía en los tiempos del Virreinato del Río de la Plata (años 1776-1810).
El Sr. Roger Gonzálo señaló "<...Demoré dos años en traducir esta novela universal…"; catedrático de lengua aymará y quechua en la Pontificia Universidad Católica de Perú y de la Maestría de Lingüística de la Universidad de Puno, frontera entre Perú y Bolivia.
A su vez, expresó que en el caso de las palabras que son culturalmente diferentes, como el juego de naipes "bridge" o el "golf", "se usó las palabras del texto original como préstamos, pero resaltadas en cursivas y se aclaró a pie de página en lengua aymará lo que significa y cómo se juega".
El Sr. Roger indicó, a su vez, que la tradición escrita en aymará tiene más de 400 años y que en esa época ya existía una cátedra de aymará y quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en la ciudad capital de Perú (Lima).
"...<Lo que hago es seguir con esa tradición de traducir textos...>", dijo el lingüista traductor. "<...Hubo momentos en que incluso soñé con este personaje medio diabólico y medio inocente, a veces sabio, a veces muy niño...>".
Aseguró también Sr. Roger que la lengua aymará está en vulnerabilidad porque "<...hoy las familias de hablantes de la lengua están decidiendo no hablarla, no la enseñan a los niños, y si no hay niños hablantes de la lengua mañana no habrá hablantes...>".
No obstante el impulso estatal para promover el idioma aymará a través de los servicios de educación, justicia y salud es insuficiente; "<...Es casi nulo el uso de la lengua con el pueblo... Faltan materiales en todo campo del saber humano, no hay formación de profesores en esta lengua...>", aseguró el Sr. Roger.
Fuente: www.elcastellano.org // Artículo publicado el día 03/05/2016.
Fuente de imagen: http://www.mendozapost.com/nota/34335/
Luisem.-

El idioma guaraní fue incluido como asignatura en examen de admisión en Paraguay.

Desde el presente año, 2016, se incluye al idioma guaraní o la asignatura, Lengua y Literatura Guaraní, al examen de admisión para los Colegios Técnicos de todo el mencionado país. Esta disposición se realiza atendiendo a la Constitución Nacional de Paraguay, que en su artículo Nº 140 establece que es idioma oficial del Paraguay y deben ser enseñados en Instituciones tanto públicas como privadas.
Al respecto, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) en su resolución Nº 32.182 estableció que la lengua guaraní forme parte del programa de ingreso de las mencionadas instituciones.
...La inclusión de la disciplina Lengua y Literatura Guaraní en el proceso de admisión responde a diversas normativas, desde la misma Constitución Nacional que establece que los idiomas oficiales del Paraguay son el Castellano y el Guaraní (Art. 14 CN). Asimismo, la Ley de Lenguas en su artículo 2º establece que el Estado de Paraguay deberá salvaguardar su carácter pluricultural y bilingüe, velando la promoción y el desarrollo de las dos lenguas oficiales...”, conforme señala la resolución ministerial.
La normativa establece que las lenguas oficiales serán utilizadas como medio en la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo y a su vez, se estableció la obligatoriedad de un examen conjunto de lenguas.
A su vez, la resolución ministerial tuvo otra enmienda que da mayor oportunidad al postulante y en ese sentido se tomará en cuenta solo el 60% del conocimiento demostrado en la admisión y un 40% calificará los antecedentes académicos previos del estudiante.
Se estima que para el presente año lectivo, unos 1.523 estudiantes de todo el país ya se habrán postularon a los exámenes de admisión para las 26 especialidades técnicas de la Educación Media Diversificada del MEC habilitadas, que dispuso tres puntos para las clases de refuerzo que se desarrollan en el Centro Regional de Enseñanza Saturio Ríos de San Lorenzo, Colegio Nacional EMD Pedro O. Peña, de Cnel. Oviedo, y el Centro Regional de Enseñanza Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, de Ciudad del Este.
Fuente: La Nación de Paraguay, -periódico de Paraguay; 22 de enero de 2016.
Fuente de imagen: http://www.portalguarani.com
 Luisem.-

18.3.16

El idioma valón de Bélgica.

Antes de que los idiomas francés y flamenco se impusieran como idiomas en Bélgica, existía ya el valón; una lengua mayoritaria en el sur del mencionado país, hoy, es hablada por tan solo el 10 % de la población en la misma región, a tal punto que está a punto de desaparecer.

Los orígenes del valón se remontan a la Edad Media, pero los estudiosos no pueden precisar el momento de su nacimiento porque durante siglos fue una lengua solo hablada, careciendo de escritura, por lo que no quedan por tanto pruebas de su antigüedad.

En el siglo XVI el idioma francés se impuso en Valonia: "Nobles y burgueses lo preferían, porque era lo que se hablaba en la corte y lo que, en consecuencia, podía acercarles a los favores del rey de Francia", indicó Sr. Baptiste Frankinet. Fue así como el valón quedó relegado a "idioma de la gente vulgar" e inició una decadencia de siglos.

En el XIX con la irrupción de las ideas del Romanticismo, que promovían la recuperación de las tradiciones y de la identidad nacional, experimentó una nueva, aunque breve, "edad de oro".

Se popularizó en ámbitos como en teatro costumbrista en valón, se escribió poesía e incluso ópera, que en algunos casos alcanzó gran éxito, "porque el público se reconocía en el habla de los personajes", rememoró Sr. Baptiste Frankinet.

Lamentablemente este esplendor duró poco: entrado el siglo XX, el valón desapareció de la vida pública, y quedó relegado a las áreas rurales.
"A principios del siglo XX, en las escuelas se castigaba a los niños por hablar valón, ya que se imponía hacerlo en francés parisino", dijo Sr. Baptiste Frankinet, de la Biblioteca de los Dialectos de Valonia.

"Se decía por aquel entonces que era un idioma de criadas y que, si se quería llegar a algo en la vida, había que aprender francés", continuó el experto, a su vez, precisó que el idioma valón es perteneciente al grupo de lenguas románicas septentrional, de la misma rama que el francés, y que se habla en las provincias del sur de Bélgica.

Lo triste es que los padres dejaron de dirigirse a sus hijos en la que era su lengua madre desde hacía siglos y se rompió la transmisión entre generaciones, acción clave para la supervivencia de cualquier idioma. Hace un siglo lo hablaba el 80% de la población y hoy apenas 200.000 personas lo conocen, esta afirmación es según estimaciones de la Biblioteca de los Dialectos de Valonia, ya que no existen estudios precisos al respecto.

"El problema es que muchos lo consideran inútil, y eso constituye un peligro para su supervivencia", "Los jóvenes no aprenden el valón de sus padres, que lo desconocen, sino de sus abuelos", señaló Frankinet, de 29 años.

En la actualidad, lo utilizan ancianos y gente del campo, porque en el marco rural, al contrario que en las ciudades, no hubo "estigmatización cultural".

Actualmente alrededor de 200 personas trabajan por la recuperación de la lengua: grupos de teatro, de música, escritores, hay cursos privados a los que asisten algunos centenares de alumnos, existe incluso una Wikipedia valona.

Sin embargo, éstas son iniciativas marginales, y la lengua sigue siendo muy minoritaria, reconoció Sr. Frankinet.

Por otra parte, La Biblioteca de los Dialectos de Valonia es hoy el último santuario del patrimonio lingüístico del sur de Bélgica, y al estar excluido de la enseñanza pública, el valón está "en grave riesgo" de desaparecer en un par de generaciones.

En su archivo se conservan 35.000 libros en valón, 200 revistas -actualmente siguen publicándose quince en esta lengua-, 500 documentos sonoros y audiovisuales, y carteles.

"Nuestro primer objetivo es conservar todo lo escrito en valón y en otros dialectos belgas", explicó Sr. Frankinet, "y el segundo, promoverlos", para lo que organizan excursiones de escuelas y actividades infantiles.

El Museo de la Vida Valona, en el que se integra la biblioteca, tiene 50.000 visitas anuales.

A la pregunta de si existe un lugar para el valón en el futuro, Frankinet responde: "Espero que sí, porque, como pasa con todos los idiomas, con él te expresas de una manera única, desde el corazón. Sería triste que desapareciese".

Al igual que valón, otros dialectos belgas se enfrentan a su posible extinción en unas pocas generaciones: el champañés, el picardo y el gaumés.
Fuente: elcastellano.org /// 19/10/2015 (José Miguel Vilar-Bou)

 Luisem.-

Congreso de la Lengua en Puerto Rico.

La séptima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), en el que participan ciento cincuenta especialistas y escritores procedentes de veintisiete países, se celebra en la ciudad de San Juan de Puerto Rico (capital del mencionado país) entre los días 15 y 18 de marzo del año 2016.

Con la asistencia de Los reyes de España, don Felipe y doña Letizia, a la sesión inaugural; el Congreso Internacional de la Lengua Española es Organizado por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española (RAE), la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y, el Gobierno de Puerto Rico; El Congreso se desarrolla bajo el lema «Lengua española y creatividad».

El programa académico del VII CILE se articula en torno a cinco ejes temáticos: «Tradición y creatividad: las lecciones cervantinas»; «Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento»; «Hispanoamérica y la esencia de la lengua», con un homenaje a la poesía centrado en las figuras de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos; Ciencia, pensamiento y comunicación en lengua española», y «El español en el mundo. Unidad y diversidad».

Con diversas actividades culturales y sociales se complementa la programación académica en el mencionado Evento.

Los congresos, pensados para crear e impulsar nuevas perspectivas en torno a la lengua española, son foros universales de reflexión sobre la situación, problemas y retos del idioma español. Además, pretenden avivar la conciencia de corresponsabilidad de los Gobiernos, las instituciones y los ciudadanos en la promoción y la unidad de la lengua.

Reúnen a escritores, académicos, expertos y profesionales de todo el mundo.
Luego de los ya celebrados en las ciudades de Zacatecas (1997), Valladolid (2001), Rosario (2004), Cartagena de Indias (2007), Valparaíso (2010) y Ciudad de Panamá (2013), el de San Juan de Puerto Rico es el séptimo de la serie de los congresos internacionales, la gran cita cultural del mundo hispánico.
La presentación oficial del VII CILE tuvo lugar el 26 de enero de 2016 en San Juan de Puerto Rico.

Dejo un vínculo por si se quiere saber más sobre el mismo:

Fuente: http://www.rae.es
 
 Luisem.-

Revelan que en el mundo existen alrededor de 7106 lenguas.

En el mundo hay un total de 7.106 lenguas, revela la organización SIL International en su informe “El etnólogo: lenguas del mundo”. De ellas, 4.672 mantienen niveles aceptables de vitalidad, pero 2.434 están en franco retroceso, y algunas, incluso al borde de la extinción por la pérdida sostenida de hablantes.

La cuestión entre tantas lenguas es ¿cuáles son las más habladas?, ¿en qué países se concentran una mayor diversidad de lenguas?, y ¿en cuáles menos?

Si vamos al caso, sin ninguna duda, el idioma chino es la lengua que más hablantes tiene, incluyendo todas sus vertientes, se estima que hasta un total de 1.197 millones de personas hablan esta lengua oriental. Evidentemente, los más de mil millones de habitantes que hay en China es un factor fundamental.

Luego es el turno del idioma español, con 414 millones, y tercero el idioma inglés, con 335 millones. El resto que forman parte de la lista de los 10 idiomas más hablados del mundo está compuesto por el hindi (260 millones), el árabe (237), el portugués (203), el bengalí (193), el ruso (167), el japonés (122), y el javanés (84). Entre todos ellos concentran un 40% de la población mundial.

El país que más lenguas concentra es Papúa Nueva Guinea, en donde convergen 838 idiomas; los siguientes son Indonesia, con (707), Nigeria (529), India (454), Estados Unidos (420), China (301), México (288), Camerún (281), Australia (244) y Brasil (228).

Invirtiendo la lista encontramos el país más hermético del mundo: Corea del Norte. La República Democrática de Corea solo tiene una lengua. Su vecino del sur, tres, las mismas que Haití. La segunda que menos es Islandia, con dos. El resto son Bahamas, con cuatro lenguas, Cuba (cinco), Irlanda (cinco), Jamaica (siete), República Dominicana (ocho) y Portugal (10).

En México conviven 288 idiomas, siendo el país latinoamericano más heterogéneo lingüísticamente hablando. El segundo es Brasil, con 228 y el tercero Perú, con 94 lenguas. En América Latina existen una gran cantidad de comunidades de pueblos originarios que hablan sus propios idiomas. En muchos otros, como Perú, Colombia, Venezuela y, sobre todo, México y Brasil, hay una gran riqueza y variedad cultural incluyendo muchos pueblos originarios, lo que se traduce en una amplia diversidad de lenguas.

Fuente: elcastellano.org 
 Luisem.-

La lengua materna prepara el cerebro para aprender otros idiomas.

El idioma materno nunca se olvida, por más que una persona haya dejado de hablarlo tempranamente en su vida para adoptar otro, e incluso podría influir en cómo se procesan los sonidos de otras lenguas; un nuevo estudio publicado recientemente en la revista científica Nature Communications, daría crédito a ello.

El estudio, realizado por investigadores de la Universidad McGill de la ciudad de Montreal (Canadá), abre una puerta al entendimiento de cómo funciona la "plasticidad" cerebral, o cómo el cerebro desarrolla sus conexiones, y podría dar pie al desarrollo de métodos educativos más efectivos para hablantes de distintos idiomas, explicó la institución en un comunicado.

Esta nueva investigación agrega otro ángulo al entendimiento de cómo el bilingüismo funciona en el cerebro; es sabido de los beneficios del bilingüismo, confirmados por múltiples investigaciones, especialmente cuando la adquisición de esos idiomas comienza desde temprana edad.

Por ejemplo, para los hispanos que hacen su vida en Estados Unidos, crecer entre los idiomas inglés y español -entre otros idiomas- puede derivar grandes oportunidades educativas y laborales.

Ser bilingüe supone una ventaja para la capacidad cognitiva del cerebro, la misma que juega a favor de quienes buscan ejercitarlo para mejorar importantes actividades como la memoria y la atención, aquellas personas bilingües también practican constantemente la flexibilidad cognitiva al decidir cuál lengua hablar y cuál suprimir de acuerdo con el contexto en que se encuentran, habilidades que también aplican a la capacidad para adaptarse a cambios de manera fácil y procesar información de un modo eficiente.

La investigación incluyó y sometió a tres distintos grupos de niños, entre los 10 y 17 años de edad, a resonancias magnéticas funcionales (FMRI, por sus siglas en inglés) mientras escuchaban palabras inventadas que sonaban a francés, como "vapagne" o "chansette".

El primer grupo era de niños nacidos y criados en hogares francohablantes. El segundo estaba compuesto por niños chinos adoptados antes de los tres años de edad- por una familia francohablante, que dejaron de hablar chino y sólo hablaban francés. El tercer grupo era de niños bilingües en chino y francés.

En los cerebros de los niños exclusivamente francohablantes, las partes involucradas en el procesamiento de los sonidos asociados al lenguaje se activaron, mientras que en los otros dos grupos de niños expuestos al chino se activaron esas partes, y otras más, como las asociadas a la memoria y a la atención general.

Además, los científicos observaron que los niños chinos que fueron adoptados por familias francesas y que ya no hablan chino, que al momento del estudio eran monolingües, procesaban el lenguaje de una manera similar que los niños bilingües.

"Durante el primer año de vida, y como un primer paso en el desarrollo del lenguaje, los cerebros infantiles están altamente afinados para recoger y almacenar información sobre los sonidos que son relevantes e importantes para el idioma que escuchan a su alrededor", dijo una de las investigadoras, estudiante de doctorado Sra. Lara Pierce.

"Estos resultados sugieren que los niños expuestos al idioma chino como infantes procesan el idioma francés de una manera distinta a los niños que sólo hablan el idioma francés", agregó Sra. Pierce.

Los investigadores creen que los hallazgos de esta investigación demuestran la influencia del lenguaje materno en el desarrollo cerebral, y la capacidad del cerebro de adaptarse a nuevos idiomas.

Fuente: elcastellano.org 19/12/2015.

Luisem.-

La gramática es la arquitectura del pensamiento.

El Sr. Ignacio Bosque, destacado catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Real Academia Española, en su visita a Uruguay para impartir talleres en la maestría sobre gramática española, que dictan en conjunto la Universidad de la República y el Consejo de Formación en Educación de la ANEP.; maestría que se inició este año con un cupo para 50 estudiantes, pero cuya demanda superó las expectativas, registrando 180 interesados. Para Sr. Bosque, gran parte del problema que hoy afecta a la enseñanza de la lengua española tiene que ver con la forma en cómo los estudiantes sienten la lengua.

¿Qué es la gramática?

La gramática es la arquitectura del pensamiento; Es la parte más importante de la lengua. La gramática es el sistema que nos permite armar todo lo que pensamos, sentimos y decimos. Transmitir el conocimiento y la enseñanza de la gramática es un aspecto absolutamente esencial de la educación.

¿Qué es lo más importante que aporta la gramática al conocimiento de la lengua?

La gramática es un parte de nosotros mismos. Cuando uno entiende la gramática, se entiende a sí mismo. Además permite conocer la propia lengua.

¿Cree que en la escuela habría que enseñar más gramática?

Sobre todo, hay que enseñarla mejor. La gramática se presenta como un sistema de etiquetado automático y muy poco reflexivo. La gramática tiene mucho de rutina. Hay que cambiar la rutina por la reflexión. Saber lo que estamos analizando y penetrar el significado.

¿Eso se da en las escuelas de España y de Uruguay?

Sí, en todos los países hispanohablantes. Hay que cambiar el mundo de la enseñanza.

Si usted fuera el responsable de mejorar la enseñanza de la lengua española, ¿qué mejoraría?

Lo fundamental es convertir la rutina en reflexión. Los estudiantes piensan que la lengua no tiene nada que ver con ellos, piensan que es un sistema ajeno, y no es verdad. La lengua forma parte de nosotros, está dentro de nosotros. Una profesora argentina siempre dice que pensamos la lengua como un instrumento, y hablamos siempre del uso de la lengua. Ella dice, uno no usa la respiración o el sistema circulatorio. Con la lengua es lo mismo. La idea fundamental sería conseguir que los estudiantes entiendan que la lengua les pertenece y que no la vean como algo externo. La lengua está dentro de ellos.

¿Qué opinión tiene de las nuevas tecnologías? Parece que han perjudicado el uso de la lengua…

Los telegramas existieron siempre y nunca perjudicaron la sintaxis. Yo creo que los que usan la tecnología saben que se trata de un uso ocasional restringido a ese medio. Los alumnos son bastante conscientes. Si escriben un texto formal, por ejemplo una tesina, saben que no pueden poner "porque" con "xq".

¿No le preocupan las nuevas tecnologías, entonces?

Son códigos y registros diferentes. No se habla igual a un amigo, que a un vecino, que al médico. Eso se llama registros diferentes. Los estudiantes, creo, los comprenden bien.

¿Cómo se entusiasma a los jóvenes? ¿Qué deben hacer los docentes para que escriban mejor?

Yo llevo 40 años contestándome la pregunta, cómo hacerles ver que la lengua les pertenece, que no es algo ajeno. Buena parte de mi trabajo ha consistido en idear recursos para estimularlos, para atraerlos. Cuando un profesor de ciencias naturales explica el corazón, el alumno sabe que es su corazón.

Cuando un profesor de lengua explica la estructura de las unidades sustantivas, el alumno no piensa que son las suyas, piensa que son las del profesor, la de la Real Academia. La gran necesidad de la enseñanza de la gramática es cambiar esa percepción. Hacerles ver que la lengua les pertenece y, por lo tanto, conocerla mejor es conocerse mejor a sí mismos.

Nota: Por ser muy interesante, a mi gusto, el artículo, he decidido transcribirlo prácticamente textual -si realizar un extracto-, para que se pueda apreciar el rico contenido del mismo.

Fuente: elcastellano.org – Nota publicada el día 22/12/2015.

Luisem.-

Entra en vigor en Brasil el acuerdo ortográfico del idioma portugués.

El Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa, suscrito por los países lusófonos en el año 1990 con el fin de unificar la ortografía del mencionado idioma, entró en vigor en Brasil de forma obligatoria este mes de enero del corriente año.

El acuerdo, que unifica y simplifica la forma de escribir el portugués en los ocho países en que el mencionado idioma es oficial, había comenzado a ser aplicado en el año 2009 en el país sudamericano, pero hasta el momento no era obligatorio.

La previsión inicial era que las reglas fueran puestas en marcha oficialmente a partir del 1 de enero de 2013, pero, después de varias polémicas y críticas por parte de lingüistas, el Gobierno decidió aplazar su obligatoriedad hasta el primer día de 2016.

La unificación ortográfica del portugués fue acordada en el año 1990 por las naciones de Angola, Brasil, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique, Portugal y Sao Tomé y Príncipe, sumándose Timor Oriental al acuerdo en el año 2004 tras su independencia.

Aunque exista la firma del acuerdo, cada uno de los miembros de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa tiene autonomía para definir la fecha de ratificación, de entrada en vigor y de aplicación de forma obligatoria de las normas comunicadas.

Brasil será ahora el tercero de los ocho países que las aplicará de forma obligatoria, junto ya, con Portugal y Cabo Verde.

La reforma ortográfica establece alrededor de 20 bases de cambios en la lengua portuguesa, tales como la supresión de la diéresis, nuevas reglas para el uso del guión, la inclusión de las letras "k", "w" y "y" en el alfabeto, que pasará a contar de 23 a 26 signos gráficos, así como nuevas reglas de acentuación.

De acuerdo con el Ministerio de Educación, el acuerdo alteró el 0,8 % de los vocablos de la lengua portuguesa en Brasil y el 1,3 % en Portugal.

Según el Gobierno, el Acuerdo Ortográfico de la Lengua Portuguesa tiene como objetivo facilitar el intercambio cultural y científico y ampliar la divulgación del idioma y de la literatura en la lengua portuguesa.

Fuente: elcastellano.org – Nota publicada el día 02/01/2016.

 Luisem.-